Sociedad, tecnología y posthumanismo
Historia de la técnica
El Homo faber es una concepción del ser humano como “el hombre que fabrica” o “el hombre artesano”, destacando su capacidad para crear herramientas y transformar su entorno mediante el trabajo y la técnica. Esta idea subraya la habilidad del ser humano para innovar y modificar la naturaleza, marcando su desarrollo cultural y técnico a lo largo de la historia. El término, de origen latino, es utilizado en filosofía y antropología para enfatizar la relación entre la creatividad manual y la evolución del pensamiento humano, posicionando la acción técnica como una característica esencial de nuestra especie.
Las distintas eras de la humanidad se denominan en función de los avances técnicos y materiales predominantes que marcaron cada periodo. Tenemos la Edad de Piedra (2.6 millones de años a.C. - ~3000 a.C.), dividida en Paleolítico (2.6 millones a.C. - ~10,000 a.C.) con herramientas de piedra tallada rudimentarias, que son más avanzadas en el mesolítico, para llegar al Neolítico (~8000 a.C. - ~3000 a.C.): Aparición de la agricultura, sedentarismo, cerámica, y herramientas de piedra pulida. Entre los años 3000 y 500 a.C. tenemos la Edad de los Metales, es una época marcada por el desarrollo de la metalurgia para crear herramientas y armas más eficaces. Se subdivide en periodos asociados a los metales que se iban usando (cobre, bronce, hierro). Tenemos la revolución cientírica, industrial. Hoy hablamos de la era de la información. A continuación tenemos una tabla con algunos de los avances técnicos más importantes.
Fecha | Avance Técnico | Explicación |
---|---|---|
2.6 millones a.C. | Herramientas de piedra | Los primeros humanos usaron piedras para cortar, raspar y cazar. |
~1.5 millones a.C. | Dominio del fuego | Permitió cocinar alimentos, calentarse y protegerse de depredadores. |
~10,000 a.C. | Agricultura | Cultivo de plantas y domesticación de animales, iniciando la vida sedentaria. |
~8000 a.C. | Cerámica | Desarrollo de recipientes para almacenar alimentos y líquidos. |
~3500 a.C. | Invención de la rueda | Mejoró el transporte y la maquinaria básica como los carros. |
~3200 a.C. | Escritura | Creación de sistemas de escritura como la cuneiforme en Mesopotamia para registrar información. |
~2000 a.C. | Construcción de barcos | Desarrollo de embarcaciones para comercio y exploración marítima. |
~500 a.C. | Acueductos romanos | Sistemas de canalización para transportar agua a las ciudades romanas. |
~100 a.C. | Molino de agua | Uso del agua como fuente de energía mecánica para moler grano. |
105 d.C. | Invención del papel | Creado por Cai Lun en China, facilitó la difusión del conocimiento. |
800 | Astrolabio | Instrumento para la navegación y la astronomía perfeccionado en el mundo islámico. |
1044 | Pólvora | Inventada en China, revolucionó la guerra y la construcción. |
1206 | Molino de viento | Usado en Persia y Europa para moler grano y bombear agua. |
1450 | Imprenta de tipos móviles | Johannes Gutenberg revolucionó la difusión del conocimiento. |
1590 | Microscopio | Zacharias Janssen desarrolló un dispositivo para observar objetos muy pequeños. |
1608 | Telescopio | Hans Lippershey diseñó el primer telescopio, luego mejorado por Galileo. |
1712 | Máquina de vapor | Thomas Newcomen introdujo una máquina que usaba vapor para realizar trabajo mecánico. |
1764 | Spinning Jenny | Máquina de hilar que aceleró la producción textil en la Revolución Industrial. |
1776 | Motor a vapor de Watt | James Watt perfeccionó la máquina de vapor, impulsando la industrialización. |
1804 | Primer tren a vapor | Richard Trevithick construyó la primera locomotora para transporte terrestre. |
1831 | Generador eléctrico | Michael Faraday descubrió la inducción electromagnética, base para generar electricidad. |
1876 | Teléfono | Alexander Graham Bell inventó el teléfono, revolucionando la comunicación. |
1879 | Bombilla eléctrica | Thomas Edison desarrolló una bombilla duradera y práctica para uso cotidiano. |
1903 | Primer vuelo controlado | Los hermanos Wright lograron el primer vuelo sostenido en avión. |
1945 | Computadora electrónica | La ENIAC marcó el inicio de las computadoras modernas. |
1983 | Telefonía móvil | Se introdujeron los primeros teléfonos móviles comerciales. |
1991 | World Wide Web | Tim Berners-Lee presentó la web, transformando el acceso a la información global. |
2007 | Smartphones | Los teléfonos inteligentes combinaron comunicación, computación y conectividad en un dispositivo compacto. |
¿Cuáles son las grandes tendencias que identificas tras esos avances técnicos? ¿Qué es lo que controla la técnica?
El futuro de la técnica
El futuro de la técnica plantea desafíos y posibilidades radicales para la condición humana, ya que tecnologías como la inteligencia artificial avanzada, la biotecnología, la edición genética (como CRISPR), y la integración hombre-máquina están redibujando los límites entre lo natural y lo artificial. Desde una perspectiva filosófica, estas herramientas no son meros instrumentos, sino vectores de transformación ontológica y social: modifican no solo lo que hacemos, sino lo que somos y cómo nos comprendemos. La técnica, lejos de ser neutral, encarna fines, valores y formas de poder que reconfiguran nuestras relaciones, nuestras instituciones y nuestra idea del bien. Así, el reto no es solo avanzar tecnológicamente, sino pensar críticamente qué tipo de humanidad estamos construyendo con cada innovación. Entre las tecnologías emergentes destacan:
- Inteligencia artificial y aprendizaje automático
- Computación cuántica
- Infraestructuras y plataformas
- Biotecnología y edición genética (CRISPR)
- Nanotecnología
- Realidad Virtual (VR) y Realidad Aumentada (AR)
- Internet de las cosas (IoT)
- Blockchain y tecnologías de registro distribuido
- Robótica avanzada y automatización
- Impresión 3D y manufactura aditiva
- Tecnologías de energía renovable y almacenamiento avanzado
- Neurotecnología y Interfaces Cerebro-Computadora
- Computación en la nube y edge computing
- Vehículos autónomos y drones
- Tecnologías de ciberseguridad avanzada
- Materiales inteligentes y metamateriales
Inteligencia artificial. La inteligencia artificial (IA) es una rama de la informática que diseña sistemas y programas capaces de realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana, como el reconocimiento de patrones, el aprendizaje, la toma de decisiones y el procesamiento del lenguaje natural. Su objetivo es crear máquinas que puedan adaptarse, razonar y resolver problemas de forma autónoma o asistida.
Posthumanismo
El posthumanismo y el futuro de la evolución. El ser humano ha cambiado las leyes de la evolución, ha dejado de ser una especie que se adapta al entorno y se ha convertido en una especie capaz de adaptar el propio entorno a sus necesidades. La supervivencia y reproducción de los individuos cada vez depende menos de su grado de adaptación al espacio físico que les rodea y más del grado de adaptación que tienen al entorno social (tal grado de adaptación ya no depende de los genes, sino de los 'memes', que son las unidades de transmisión cultural)
Por si fuese poco, el ser humano es capaz de intervenir en los mecanismos de herencia genética. Podemos analizar y realizar modificaciones en la herencia genética de nuestra descendencia, dando lugar a procesos de 'eugenesia' que pueden tener consecuencias sociales.
Artículo: El acceso la genetica podría crear una clase social superior (PDF, 1.02 MB)
Transhumanismo
El transhumanismo es un movimiento filosófico y cultural que propone la mejora y la evolución de la condición humana a través del uso de la tecnología y la integración de la ciencia y la tecnología en el cuerpo y la mente humana. El objetivo es superar las limitaciones biológicas de la especie humana, como la enfermedad, la vejez y la muerte, a través del uso de la tecnología y la ingeniería genética. Los transhumanistas creen que la tecnología puede mejorar la calidad de vida de los seres humanos, y que la evolución debe continuar por ese camino, incluso si eso significa intervenir directamente en el cuerpo humano.
Entre las tecnologías que los transhumanistas consideran importantes se encuentran:
- La inteligencia artificial
- La nanotecnología
- La ingeniería genética
- La robótica
Algunos transhumanistas creen que, en última instancia, la tecnología permitirá la transferencia de la conciencia humana a medios digitales, permitiendo la inmortalidad virtual.
El transhumanismo ha sido objeto de debate ético y filosófico, ya que algunos argumentan que la mejora tecnológica podría tener consecuencias impredecibles y negativas para la humanidad, y que el objetivo de la inmortalidad o la mejora física o cognitiva podría tener implicaciones éticas y sociales importantes.
Haraway y el concepto de cyborg
Muy relacionado con el transhumanismo aparece la idea del cyborg (abreviatura de ‘organismo cibernético’). Los cyborgs son seres que tienen partes orgánicas y partes mecánicas o electrónicas, como un implante coclear, un marcapasos o una prótesis de pierna. Los cyborgs son un ejemplo de la idea transhumanista de que el cuerpo humano puede ser mejorado o modificado mediante la tecnología.
Algunos transhumanistas ven a los cyborgs como un paso hacia la realización del ideal transhumanista, que es la creación de una raza de seres humanos mejorados tecnológicamente. Los cyborgs son vistos como un primer paso hacia la creación de seres humanos mejorados que puedan vivir más tiempo, tener habilidades físicas o cognitivas mejoradas, o incluso transferir su conciencia a medios digitales.
Donna Haraway. Donna Haraway es una filósofa y teórica cultural que escribió el Manifiesto Cyborg en 1984, donde defiende la idea de que los seres humanos y las máquinas no son entidades separadas, sino que están interconectados y son interdependientes. En su manifiesto, Haraway propone una visión del mundo post-humanista, en la que los límites entre el cuerpo humano y la tecnología se difuminan. Algunas de las ideas clave que Haraway defiende en su manifiesto son:
- La idea de que los cyborgs son la encarnación de una realidad híbrida, que combina elementos orgánicos y tecnológicos. Haraway argumenta que la separación tradicional entre seres humanos y máquinas es una ilusión y que, de hecho, los humanos siempre han estado en relación con la tecnología.
- La afirmación de que la tecnología no es inherentemente mala ni buena, sino que su impacto depende de cómo se utiliza y se configura socialmente. Las tecnologías pueden ser herramientas para la liberación o la opresión, dependiendo de cómo se utilicen.
- La crítica al dualismo y al pensamiento binario que divide el mundo en opuestos irreconciliables, como masculino/femenino, cultura/naturaleza, humano/máquina. Haraway defiende la idea de que estos opuestos son construcciones sociales y que los cyborgs pueden ser una forma de trascenderlos.
- La idea de que los cyborgs pueden ser una herramienta para la resistencia política y la subversión de las estructuras de poder. Haraway argumenta que los cyborgs pueden desafiar las normas de género, raza y clase social y que pueden ser una forma de resistencia contra la opresión.
Haraway defiende una visión del mundo en la que los seres humanos y las máquinas están interconectados y en la que los cyborgs pueden ser una herramienta para la liberación y la subversión.
El mundo social
Aristóteles nos dice que el ser humano es un ser sociable por naturaleza. La primera forma de comunidad sería la formada por dos seres humanos que no pueden vivir el uno sin el otro y que tienen el deseo natural de reproducción que es común a los animales y las plantas. Poco a poco las relaciones sociales se abren a un mayor número de individuos: la aldea, la ciudad, el Estado… Hoy, en un mundo globalizado, las relaciones sociales están menos restringidas a los contextos locales. Hay quien dice que, pese a las diferencias que puede haber entre diferentes zonas del planeta, vivimos en una sociedad única.
Optimismo y pesimismo tecnológico
- Tecnoutopías: Las tecnoutopías son visiones optimistas sobre cómo la tecnología puede transformar la sociedad para alcanzar un futuro ideal. En el pasado, ejemplos clásicos incluyen la fe en la máquina y la industrialización durante la Revolución Industrial, que prometían progreso, bienestar y dominio sobre la naturaleza. También el sueño modernista de las ciudades perfectas y la tecnología como motor de la igualdad social. En el presente, las tecnoutopías se manifiestan en ideas como la revolución digital, la inteligencia artificial que promete resolver problemas globales, la medicina personalizada que puede erradicar enfermedades, o el transhumanismo, que imagina la superación de las limitaciones humanas. Sin embargo, estas visiones siguen enfrentando críticas sobre sus implicaciones éticas, sociales y ambientales, recordándonos que el futuro tecnológico no es neutral ni inevitable.
- Cibernética y ciberutopías en el siglo XX. La cibernética, surgida a mediados del siglo XX, es la ciencia interdisciplinaria que estudia los sistemas de control y comunicación tanto en máquinas como en organismos vivos, sentando las bases para entender la información, la retroalimentación y la autorregulación. Este enfoque abrió nuevas posibilidades para concebir sistemas sociales y tecnológicos como entidades dinámicas y autorreguladas, inspirando la creación de ciberutopías: visiones optimistas que imaginaban un futuro en el que la tecnología informática y los sistemas de comunicación resolverían problemas sociales complejos, mejorarían la cooperación humana y permitirían formas más democráticas y eficientes de organización. Estas utopías digitales reflejaban la esperanza de que la interconexión global y la automatización conducirían a sociedades más justas y libres, aunque con el tiempo también se reconocieron sus límites y riesgos.
Críticas de la sociedad tecnológica
- Platón. La crítica de Platón a la escritura se encuentra en su diálogo Fedro, donde, a través de Sócrates, expresa sus preocupaciones sobre los efectos de este medio en la memoria y el conocimiento. Según Platón, la escritura, al ofrecer una forma externa de registrar información, debilita la memoria porque las personas ya no necesitan recordar las cosas por sí mismas. Además, señala que la escritura no permite el diálogo activo: los textos no pueden responder preguntas ni adaptarse a las necesidades de quien los lee. Platón veía la escritura como una representación estática del conocimiento, incapaz de captar la vitalidad y profundidad de la transmisión oral, donde la interacción directa permite un aprendizaje más dinámico y auténtico.
- Ellul. Jacques Ellul, en La sociedad tecnológica, plantea una crítica profunda a la técnica, entendida como el conjunto de métodos y procesos orientados a la eficiencia. Para Ellul la técnica se ha convertido en un fenómeno autónomo que avanza sin considerar las consecuencias éticas, sociales o humanas. Este progreso técnico no está guiado por las necesidades humanas, sino por una lógica interna que prioriza la optimización constante. Ellul argumenta que esta autonomía técnica tiende a subordinar todas las demás esferas de la vida, desde la política hasta la cultura, creando una sociedad donde los valores tradicionales son reemplazados por el imperativo de la eficiencia. Su crítica se centra en cómo la técnica despoja a las personas de control sobre sus vidas, promoviendo una alienación en la que los medios técnicos se convierten en fines en sí mismos.
- Desencantamiento. [incl frase Goethe]
- Escuela de Frankfurt. La Escuela de Frankfurt, particularmente a través de pensadores como Max Horkheimer, Theodor Adorno y Herbert Marcuse, criticó la técnica por su papel en la racionalización instrumental y la dominación social. Según estos autores, la técnica, lejos de ser neutral, está impregnada de valores y se orienta hacia la eficiencia, el control y la explotación, tanto de la naturaleza como de las personas. Denunciaron que el desarrollo técnico, en lugar de emancipar al ser humano, es utilizado por sistemas capitalistas e industriales para perpetuar desigualdades y alienación. En este contexto, la técnica se convierte en un medio de opresión que subordina la creatividad y la libertad a la lógica del mercado y del poder, deshumanizando las relaciones sociales y reduciendo al individuo a un engranaje del sistema productivo.
- Heidegger. Martin Heidegger, en su ensayo La pregunta por la técnica, plantea una crítica fundamental sobre la esencia de la técnica. La técnica moderna no es simplemente un conjunto de herramientas o métodos, sino una forma de desvelamiento (Gestell), una manera en que el ser humano se relaciona con el mundo. Esta forma de desvelamiento ve la realidad únicamente como un recurso disponible (Bestand), algo que debe ser explotado y optimizado. Heidegger critica que esta visión técnica reduce la naturaleza y a los propios seres humanos a meros medios para alcanzar fines productivos, despojándolos de su esencia. En contraste con las técnicas artesanales, que respetaban el ritmo y el ser de las cosas, la técnica moderna impone una visión instrumental que amenaza con alienar al ser humano y desconectarlo de una relación más auténtica con el mundo. Heidegger no propone rechazar la técnica, sino reflexionar sobre su esencia y desarrollar una relación más consciente con ella.
- Tiqqun / Comité invisible. Tiqqun critica la sociedad tecnocapitalista por su capacidad de absorber y neutralizar toda forma de disidencia, imponiendo una lógica de control total a través de la tecnología, la vigilancia y la administración de la vida. Denuncian cómo el capitalismo contemporáneo ya no se limita a explotar el trabajo, sino que gestiona los afectos, las subjetividades y los deseos, creando lo que llaman la “Sociedad del Espectáculo Integrado” o la “Figura del Ciudadano”. Para Tiqqun, esta sociedad tecnocapitalista vacía la vida de sentido, aliena al individuo y reprime toda posibilidad de existencia auténtica o comunitaria.
Bibliografía
- Bertram JL (1998) ¿Hacia el fin de lo humano? Biblioteca Nueva.
- Fukuyama, Francis (2002). Our Posthuman Future: Consequences of the Biotechnology Revolution. New York: Farrar, Straus, and Giroux.
- Gibson W [1984] Neuromancer.
- Jaspers, El fin de lo humano.
- Lyons W (1988) The Dissapearance of introspection. MIT Press.