Textos | Conocimiento y ciencia

Leibniz | La verdad como perspectiva

Y así como una ciudad, contemplada desde diferentes lados, parece completamente otra y se halla como multiplicada por las perspectivas, igualmente sucede cuando, debido a la multitud infinita de sustancias simples se dan como otros tantos universos diferentes que, sin embargo, no son sino las perspectivas de uno solo, según los diferentes puntos de vista de cada mónada. | G.W. Leibniz, Monadología.

Comentario: Leibniz llama mónada a cada sustancia, y considera que lo más característico de cada sustancia es su perspectiva (su forma única de percibir y relacionarse con su entorno). Como, además, entiende que en el mundo todas las cosas están relacionadas con otras formando una red (no hay nada aislado), concluye que cada perspectiva individual expresa a su manera una visión parcial o incompleta del conjunto del universo. La suma de perspectivas solo podría entenderla un ser perfecto como Dios.

Locke | La mente es como una hoja en blanco

Supongamos, entonces, que la mente sea, como se dice, un papel en blanco, limpio de toda inscripción, sin ninguna idea. ¿Cómo llega a tenerlas? ¿De dónde se hace la mente con ese prodigioso cúmulo, que la activa e ilimitada imaginación del hombre ha pintado en ella, en una variedad casi infinita? ¿De dónde saca todo ese material de la razón y del conocimiento? A esto contesto con una sola palabra: de la experiencia; he allí el fundamento de todo nuestro conocimiento, y de allí es de donde en última instancia se deriva. Las observaciones que hacemos acerca de los objetos sensibles externos o acerca de las operaciones internas de nuestra mente, que percibimos, y sobre las cuales reflexionamos nosotros mismos, es lo que provee a nuestro entendimiento de todos los materiales del pensar. Estas son las dos fuentes del conocimiento de donde dimanan todas las ideas que tenemos o que podamos naturalmente tener. | John Locke, Ensayo sobre el entendimiento humano.

  • ¿Por qué compara Locke la mente humana con un papel en blanco?
  • De acuerdo con este texto, ¿de qué dos fuentes proceden las ideas de nuestro entendimiento? ¿Crees que este autor defiende la existencia de ideas innatas?

Perspectivas y relativismo | El elefante

El rey se volvió a los ciegos de nacimiento y les dijo: —¡Oh, ciegos! ¿Os he mostrado ya el elefante?
—Sí, majestad, nos has mostrado ya el elefante. —Decidme entonces, ciegos, ¿cómo es un elefante?
Aquellos de entre los ciegos de nacimiento que habían examinado la cabeza del elefante dijeron: Un elefante es como un caldero.
Aquellos que habían examinado la oreja del elefante dijeron: —Un elefante es como un abanico.
Los que habían examinado el colmillo dijeron: —Un elefante es como la reja de un arado. [...] Y lo mismo ocurrió con los demás. Según hubieran examinado el lomo, el pie, el trasero, el rabo o la punta de los pelos del rabo compararon el elefante con un granero, un pilar, un almirez, una estaca o una escoba. | L. Martín Santos, Diez lecciones de epistemología.

Kant | El criticismo kantiano

Por la índole de nuestra naturaleza, la intuición no puede ser más que sensible, de tal suerte, que sólo contiene la manera como somos afectados por los objetos. El entendimiento, al contrario, es la facultad de pensar el objeto de la intuición sensible. Ninguna de estas propiedades es preferible a la otra. Sin sensibilidad, no nos serían dados los objetos, y sin el entendimiento, ninguno sería pensado. Pensamientos sin contenido, vacíos; intuiciones sin concepto, son ciegas. De aquí, que sea, tan importante y necesario sensibilizar los conceptos (es decir, darles un objeto en la intuición), como hacer inteligibles las intuiciones (someterlas a conceptos). Estas dos facultades o capacidades no pueden trocar sus funciones. El entendimiento no puede percibir y los sentidos no pueden pensar cosa alguna. Solamente cuando se unen, resulta el conocimiento. | I. Kant Crítica de la razón pura.

Han | Las no-cosas y el exceso de información

No vivimos en un régimen totalitario con una policía del pensamiento que despoja brutalmente a la gente de sus cosas y sus recuerdos. Es más bien nuestro frenesí de comunicación e información lo que hace que las cosas desaparezcan. La información, es decir, las no-cosas, se coloca delante de las cosas y las hace palidecer. No vivimos en un reino de violencia, sino en un reino de información que se hace pasar por libertad. | Byung-Chul Han, Las no-cosas.

Canetti | Conocer las estrellas

Ningún animal ha visto las estrellas; ni una sola estrella es conocida por un solo animal. Nosotros tenemos todas las estrellas. | Manuel Astur atribuye esta frase a Elias Canetti, aunque es muy similar a lo que expresa Ray Bradbury en el el poema No han visto las estrellas.

• ¿En qué sentidos podemos considerar que los animales no conocen las estrellas?
• ¿Cómo crees que perciben los animales las estrellas?
• ¿De cuántas formas podemos conocer los seres humanos las estrellas?

Nota. Los textos que aparecen a continuación son textos pertenecientes a la parte de filosofía de la ciencia. No son objeto de estudio dentro de los materiales de la primera evaluación.

Aristóteles | La ciencia como conocimiento de las causas

«La ciencia que estudia las causas es la que puede enseñar mejor; porque los que explican las causas de cada cosa son los que verdaderamente enseñan. [...] Lo más científico que existe lo constituyen los principios y las causas. Por su medio conocemos las demás cosas y no conocemos aquellos por las demás cosas. Porque la ciencia soberana, la ciencia superior a toda ciencia subordinada, es aquella que conoce por qué debe hacerse cada cosa» | Aristóteles, Metafísica.

  • ¿A qué ciencia se refiere el autor de este texto? Justifica tu respuesta.

Aristóteles | las cuatro causas

Se llama causa, en un primer sentido, la materia inmanente de la que algo se hace; por ejemplo, el bronce es causa de la estatua, y la plata, de la copa, y también los géneros de estas cosas. En otro sentido, es causa la especie y el modelo; y este es el enunciado de la esencia y sus géneros (por ejemplo, de la octava musical, la relación de dos a uno, y, en suma, el número) y las partes que hay en el enunciado. Además, aquello de donde procede el principio primero del cambio o de la quietud; por ejemplo, el que aconsejo es causa de la acción, y el padre es causa del hijo, y, en suma, el agente, de lo que es hecho, y lo que produce el cambio, de lo que lo sufre. Además, lo que es como el fin; y esto es aquello para lo que algo se hace, por ejemplo, del pasear es causa la salud. ¿Por qué, en efecto, se pasea? Decimos: para estar sano. Y, habiendo dicho así, creemos haber dado la causa. Y cuantas cosas, siendo otro el motor, se hacen entre el comienzo y el fin; por ejemplo, de la salud es causa el adelgazamiento, o la purga, o las medicinas, o los instrumentos del médico. Pues todas estas cosas son por causa del fin, y se diferencian entre si porque unas son instrumentos, y otras, obras. | Aristóteles, Metafísica.

  • ¿Cuáles son las cuatro causas de las que habla Aristóteles en este fragmento?
  • ¿Qué tipo de causa es el bronce del que está hecha una estatua?
  • ¿Qué tipo de causa es la relación 2 a 1 que explica la armonía de una octava musical? ¿Qué tipo de causa es el padre en relación a su hijo?
  • ¿Qué tipo de causa sería la salud, que es el objetivo que pretendemos alcanzar cuando hacemos ejercicio o tomamos medicinas?

Galileo | Ciencia moderna y matematización

La filosofía está escrita en ese grandísimo libro que tenemos abierto ante los ojos —quiero decir, el universo—, pero no se puede entender si antes no se aprende a entender la lengua, a conocer los caracteres en que está escrito. Está escrito en lengua matemática, y sus caracteres son triángulos, círculos y otras figuras geométricas, sin las cuales es imposible entender ni una palabra. Prescindir de estos caracteres es como girar vanamente en un oscuro laberinto. | Galileo Galilei, El ensayador (Ed. Aguilar)

  1. ¿Por qué compara Galileo el universo con un libro? ¿Qué significado tiene esa comparación?
  2. ¿Qué es lo que hace falta, según Galileo, para leer adecuadamente el libro de la naturaleza?
  3. ¿Qué relación encuentras entre este texto y la aparición de la ciencia moderna?

Mosterín

La ciencia sin mística corre el riesgo de quedarse en mera gimnasia metodológica. La mística sin ciencia fácilmente degenera en autoengaño y superstición. Solo la jugosa conjunción del conocimiento científico con el sentimiento místico nos permite aspirar a alcanzar aquel estado de exaltación lúcida y plenitud vital que consiste la comunión con el universo. [Jesús Mosterín, La naturaleza humana, p. 384]