Filosofía   ›   06. Crear mundos   ›   6.2. Arte y utopía

Utopías

Movimientos sociales y políticos

Los movimientos sociales y políticos son complejos y multifacéticos, y pueden involucrar una amplia gama de aspectos filosóficos. Sin embargo, algunos aspectos filosóficamente destacables de los movimientos sociales y políticos incluyen:

  • Ética: Los movimientos sociales y políticos a menudo están impulsados por cuestiones éticas, como la justicia, la igualdad y los derechos humanos. Estos movimientos pueden cuestionar las normas y valores éticos establecidos, y buscar promover una ética más justa y equitativa.
  • Teoría de la justicia: La teoría de la justicia es una rama de la filosofía política que se ocupa de la distribución justa de recursos y oportunidades en una sociedad. Los movimientos sociales y políticos a menudo se basan en principios de justicia, y pueden buscar cambios en la distribución de recursos y poder para promover una sociedad más justa.
  • Democracia: La democracia es un tema importante en la filosofía política, y muchos movimientos sociales y políticos buscan aumentar la participación y la representación democrática. Estos movimientos pueden promover la igualdad de voz y voto, la transparencia y la rendición de cuentas de las instituciones políticas.
  • Identidad y diversidad: Los movimientos sociales y políticos a menudo se enfocan en cuestiones de identidad y diversidad, como la raza, el género, la sexualidad, la religión y la cultura. Estos movimientos pueden buscar la igualdad y el respeto para las personas que pertenecen a grupos marginados o estigmatizados, y pueden cuestionar la forma en que se construyen y se mantienen las categorías de identidad.
  • Filosofía de la acción: La filosofía de la acción se ocupa de las cuestiones relacionadas con la toma de decisiones y la acción colectiva. Los movimientos sociales y políticos a menudo se basan en la acción colectiva y pueden requerir la coordinación de múltiples actores para lograr sus objetivos. En este contexto, la filosofía de la acción puede ayudar a comprender cómo las personas trabajan juntas para lograr cambios en la sociedad.

Las utopías

Los ideales, las utopías y las distopías son conceptos relacionados, pero hay diferencias importantes entre ellos.

Los ideales son visiones o metas que se consideran valiosas o deseables en una sociedad o en la vida en general. Estos ideales pueden ser muy diferentes según las personas, las culturas y los tiempos históricos. Algunos ejemplos de ideales incluyen la libertad, la igualdad, la justicia, la paz y la felicidad.

Una utopía es un espacio imaginario en el que las condiciones de vida son completamente diferentes a las presentes. Las utopías pueden ser positivas (mundos perfectos, eutopías) o negativas (distopías, mundos imperfectos). Lo habitual es que una utopía tenga componentes positivos y negativos.

Las utopías son descripciones detalladas y sistemáticas de una sociedad ideal. Una utopía describe una sociedad en la que se han logrado todos los ideales y en la que no hay problemas, conflictos ni desigualdades. A menudo, las utopías se presentan como soluciones perfectas para los problemas sociales y políticos, pero también pueden ser criticadas por ser poco realistas o por ignorar los aspectos negativos de la naturaleza humana.

Las distopías, por otro lado, son descripciones de sociedades imaginarias que son terribles o indeseables. En una distopía, los ideales se han desvanecido o se han vuelto pervertidos, y la sociedad se caracteriza por la opresión, la violencia, la desigualdad y la falta de libertad. Las distopías a menudo se utilizan como una forma de crítica social y política, y pueden servir como advertencias sobre los peligros de seguir ciertos caminos sociales o políticos.

Lista de utopías

  • El paraíso terrenal.
  • Edad dorada descrita por Hesíodo (VII a.C) en Los trabajos y los días [v. tb. Plutarco].
  • Platón, República (400 BC), utopía política, idea de una ciudad regida por un filósofo-rey (cf. tb. las Leyes)
  • Utopia (1516) de Thomas More: inspirada por la república de Platón
  • Francis Bacon (1627) La nueva Atlántida [The New Atlantis].
  • Tommaso Campanella (1623) La ciudad del sol, donde describe una sociedad teocrática de corte comunista.
  • Shangri-La, paraíso entre montañas del Tíbet, descrito por James Hilton en la novela de 1933 titulada Lost Horizon.
  • Walden Two (1948) de B.F. Skinner.

Las utopías y la creatividad colectiva

Actividad preliminar

Busca información sobre la noción de utopía y algún ejemplo que te ayude a entender el concepto.

¿Son buenas las utopías? Hay quien piensa que las utopías son ideales que permiten que la sociedad avance por el buen camino. Para otros las utopías son ideales inalcanzables en nombre de los cuales se cometen innumerables crímenes y tropelías. Un artículo sobre Monte Veritá

Los fantasmas del Monte Veritá

Las utopías y la naturaleza

[imagen]

Erich Mühsam, Johannes Nohl y Raphael Friedeberg en Ascona (1905)

Numerosas utopías se asientan sobre una intuición: que el ser humano se encuentra a sí mismo en la naturaleza mejor que en la civilización. Filósofos como Rousseau entendieron que el ser humano en sus orígenes vivía feliz y defendieron la tesis de que no solo la ciencia y la técnica nos esclaviza. En un polémico ensayo escrito en 1750, Rousseau dice:

[…] las ciencias, las letras y las artes extienden guirnaldas de flores sobre las cadenas de hierro de que están cargados los seres humanos, ahogan en ellos el sentimiento de esa libertad original para la que parecían haber nacido, les hacen amar la esclavitud y así forman lo que se denomina pueblos civilizados.

• ¿Compartes la crítica de Rousseau? • Busca información en internet sobre la idea del buen salvaje. • El estado de naturaleza para Rousseau es una situación hipotética, imaginaria, un estado de felicidad que nadie puede saber si existió en realidad o no. Nos es imposible saber cómo es un ser humano al margen de la cultura y la civilización, pero hay casos que nos pueden hacer reflexionar. Busca información sobre los llamados ‘niños salvaje‘. Como punto de entrada puedes informarte sobre el caso de Marcos Pérez Pantoja:

https://www.youtube.com/watch?v=KsSmD9mbtp0

Las utopías tecnológicas

Por otro lado hay muchas utopías que no se basan en la vuelta a la naturaleza, en recuperar las virtudes de nuestro estado originario perdido, sino que lo que proponen es la posibilidad de construir una sociedad perfecta gracias a las tecnologías. A este respecto podemos considerar dos tipos fundamentales de tecnologías:

  • Las tecnologías que nos libran de la necesidad de trabajar (robots que automatizan en trabajo, programas informáticos para la toma de decisiones, etc).
  • Las tecnologías que nos permiten ser felices artificialmente (sustancias químicas, diversas formas de realidad virtual, etc.). ¿Es posible un mundo en el que no haga falta trabajar? • ¿Podemos aceptar como buena una felicidad que esté diseñada y se consiga a través de sustancias químicas y de otros medios que limiten nuestra capacidad para ser libres? ¿Puede ser la libertad un obstáculo para la felicidad?