Glosario

Es muy importante dominar el vocabulario filosófico. Si en los apuntes o en los textos aparece algún término que no resulte comprensible podéis consultar al profesor y solicitar que se añada a este glosario.

Alienación. Del lat. ‘alienatio’, que a su vez procede del griego 'apolotriosis'. Tuvo desde antiguo un significado jurídico y médico, significando tanto "transferencia de la propiedad" como "enfermedad mental" o "desvanecimiento". Otros significados secundarios fueron "deserción", "pérdida de la amistad" o el significado religioso que le da san cuando define la visión de san Pablo en Damasco como mentis alienatio. La mayoría de estos significados han perdurado en el alemán 'Entfremdung', el inglés 'alienation', el francés 'aliénation' o el español 'alienación'. Como extrañamiento, la pérdida de uno mismo, no poseerse, o ser de otro. En Marx alienación significa, desposesión, hacerse otro o extraño. También transferir a otro algo propio, de modo que, por virtud de esa trasferencia, lo que es propiedad y producto de uno es apropiado por otro, que así disfruta de dicho producto. Alienación y enajenación significan el no estar en posesión de sí mismo ni de lo que es, en verdad, su propiedad. Es transformación de la actividad humana en determinadas condiciones sociales e históricas que conduce a que tanto esa misma actividad como sus productos (e incluso las propiedades y aptitudes del hombre mismo) aparezcan como algo objetivo e independiente (ajeno) al ser humano, como algo extraño que le domina. En Marx, la alienación o enajenación en el trabajo es el fundamento real de toda forma de enajenación (política, ideológica, etc.).

Alma [ ψυχή, psyché ]. su significado es variadísimo. En general significa el principio del pensamiento, de la vida en los seres y aquello que hace posible sus funciones específicas. Causa y principio del cuerpo viviente; causa en cuanto principio del movimiento mismo, en cuanto fin y entidad de los cuerpos animados. Principio vital. En este sentido además de alma humana puede hablarse de alma vegetal o animal. Platón sostuvo su inmaterialidad y afinidad con las ideas, su inmortalidad y reencarnación y la accidentalidad de su unión con el cuerpo. Al principio (Fedón) Platón insistió en el alma como razón. Posteriormente (República) distinguió en el alma tres partes: razón, ánimo y apetito, en correspondencia con las tres partes en que se divide el Estado. Para Aristóteles el alma es el principio de la vida, "aquello por lo que vivimos, sentimos y razonamos primaria y radicalmente" (De anima). Para definirla, Aristóteles recurre a las nociones de forma y de acto. Así, la define como "la entidad, en cuanto forma, de un cuerpo natural que en potencia tiene vida" (De anima) y como "el acto primero de un cuerpo natural que en potencia tiene vida" (De anima). Como el alma es forma del cuerpo, éste y aquélla se hayan unidos sustancialmente, formando una única sustancia, el ser vivo. El alma de cada viviente individual es corruptible.

Animismo. Forma más arcaica de religión, según el antropólogo del XIX E.B. Tylor. Consiste en la creencia de que todos los seres naturales poseen un alma. Para Tylor, la experiencia del sueño habría hecho pensar al ser humano primitivo en la existencia de un 'doble', una parte de la realidad de cada ser que sería independiente de su cuerpo. Por extensión se le habría asignado a todos los seres naturales.

Chamanismo. El chamanismo es una práctica espiritual y religiosa ancestral que se encuentra en diversas culturas de todo el mundo, en la que un chamán, actuando como intermediario entre el mundo material y el espiritual, utiliza rituales, trances y ceremonias para comunicarse con los espíritus, sanar enfermedades, guiar a la comunidad y obtener conocimientos y poderes que trascienden lo ordinario. Esta práctica se basa en la creencia de que todos los seres vivos y elementos naturales poseen un espíritu y están interconectados, y que el chamán tiene la capacidad de acceder a estos reinos espirituales para beneficio de su comunidad.

Civilización. Nivel avanzado de organización social que implica el desarrollo de instituciones políticas, económicas y tecnológicas complejas. Las civilizaciones suelen tener ciudades, escritura, sistemas de gobierno, comercio estructurado y avances científicos o tecnológicos. Se asocia a una concepción lineal de la historia como proceso civilizatorio que implica un «avance» hacia mejores condiciones de vida, sociedades más inclusivas, más esperanza de vida, etc.

Cultura. Conjunto de conocimientos, creencias, costumbres, valores, tradiciones, lenguaje y manifestaciones artísticas que caracterizan a un grupo. La cultura es dinámica y varía entre sociedades y épocas. Incluye elementos materiales (arte, arquitectura, herramientas) e inmateriales (valores, religión, normas sociales).

Emergentismo. El emergentismo defiende que la mente es una dimensión que surge del cuerpo, pero posee propiedades específicas y distintas como la voluntad libre. Aunque la mente surge del cuerpo nunca podrá comprenderse mediante explicaciones materiales.

Escatología. Doctrina sobre la suerte final del hombre y de la vida de ultratumba. Doctrina sobre los fines últimos del hombre, del mundo y de la historia.

Escuela de Frankfurt. Grupo de pensadores alemanes formado en el año 1922 cuyo pensamiento se caracteriza por asumir, criticar y tratar de superar un conjunto de problemas dentro de la tradición filosófica marxista. Su propuesta se conoce con el nombre de 'teoría crítica', hasta tal punto que 'Escuela de Frankfurt' y 'teoría crítica' son expresiones intercambiables. Son características también atribuidas a esta Escuela haberse opuesto tanto a la mera especulación filosófico-sociológica, sin engarzar con problemas concretos, como al empirismo positivista y a la insistencia en la importancia capital de los métodos cuantitativos y haber optado por una 'critica concreta' dominada por una teoría que aspira a comprender sus propias limitaciones porque trata de comprender las raíces históricas que la mueven. Las diferencias entre los miembros de la Escuela dependen en gran parte de las interpretaciones del marxismo que hagan o de su mayor o menor proximidad a Marx en una gama de pensamiento que iría desde Horkheimer y Adorno, calificados con frecuencia como neomarxistas, hasta Habermas, a quien algunos niegan la conexión con la tradición marxista.

Fenotipo. El fenotipo es el conjunto de características observables de un organismo, como su apariencia física, su fisiología y su comportamiento. Estas características resultan de la interacción entre su genotipo (información genética) y el ambiente en el que se desarrolla. La variabilidad fenotípica dentro de una especie es fundamental para la evolución, ya que proporciona la materia prima sobre la cual actúa la selección natural. Mutaciones genéticas, recombinación genética y factores ambientales contribuyen a esta diversidad, permitiendo que las especies se adapten a cambios en su entorno a lo largo del tiempo.

Fixismo o fijismo. El fixismo niega toda teoría evolutiva y sostiene que las especies han permanecido invariables desde el origen. Las especies serían, por tanto, inmutables, tal y como fueron creadas. No es una teoría científica, sino una postura que se deriva de la creencia en un universo estático (sin origen) o en un modelo creacionista en el que el mundo tal como lo conocemos es el resultado de la acción de un Dios creador.

Instinto. Pauta fija de acción, de carácter innato; no se aprende, y dirige al cumplimiento del fin previsto en la naturaleza.

Identidad personal. La identidad del yo en su continuidad a través del tiempo. El problema de la identidad personal fue discutido particularmente por el empirismo inglés, a partir del Locke. En el Ensayo sobre el entendimiento humano la identidad personal o moral se identifica con la conciencia (o «reflexión» sobre uno mismo) y en consecuencia se extiende, en el pasado, tanto como la memoria. La noción de persona o 'yo', es una idea de relación entre el yo presente y el yo pasado. En ello se funda la responsabilidad moral y jurídica. En el Tratado de la naturaleza humana, Hume insiste en la falta de fundamentos teóricos de la idea de identidad personal (aunque desde el punto de vista práctico-emotivo ésta se de inmediatamente): no se dan más que impresiones particulares, infinitamente variadas, y nunca la impresión pura del yo, al cual más bien referimos todas las impresiones que tenemos. El yo es una «colección» de impresiones continuamente cambiantes. La explicación de cómo, a pesar de ello, surge la idea de la identidad personal, se basa también para Hume en la memoria, que nos muestra la relación entre las impresiones y las ideas tenidas en el pasado con las que se tienen actualmente, en base a su semejanza y a la relación de causalidad «existente entre nuestras diferentes percepciones». Se trata pues de un mecanismo meramente psicológico, que no autoriza en absoluto a postular una identidad substancial (como sería el alma) como fundamento del yo. | Fuente: Enciclopedia Garzanti.

Lucha por la supervivencia. La lucha por la supervivencia, dentro de la filosofía de la teoría de la evolución propuesta por Charles Darwin, se refiere al proceso mediante el cual los organismos compiten por recursos limitados como alimento, espacio y parejas reproductivas, en un entorno en constante cambio. Este concepto es fundamental en la selección natural, ya que aquellos individuos con características más adaptativas tienen mayores probabilidades de sobrevivir y reproducirse, transmitiendo sus rasgos ventajosos a las siguientes generaciones, mientras que los menos aptos tienden a desaparecer con el tiempo.

Nihilismo. Corriente filosófica o postura que sostiene que la vida carece de un propósito, valor o verdad absoluta. Se asocia con la negación de significados trascendentales, como los valores morales, la religión y las estructuras tradicionales de sentido. Friedrich Nietzsche lo analiza como una consecuencia del colapso de las creencias metafísicas en la modernidad, advirtiendo que puede llevar tanto a la desesperación como a la posibilidad de crear nuevos valores. Existen diferentes tipos de nihilismo, como el nihilismo pasivo, que lleva a la resignación, y el nihilismo activo, que impulsa a superar las antiguas creencias para construir una nueva perspectiva de la existencia.

Vitalismo. Las filosofías vitalistas consideran que la vida es más que una simple suma de procesos físico-químicos. La vida no puede ser reducida a sus componentes físicos, no puede ser explicada en su totalidad reduciéndola a leyes físicas o químicas (que nunca logran explicarla completamente). La vida posee una cualidad esencial que la hace única. Esta cualidad es a menudo descrita como una fuerza vital, energía vital, espíritu vital o principio vital. Los vitalistas atribuyen a la vida una fuerza vital o una entidad distintiva que la diferencia de la materia inanimada y que impregna todos los seres vivos. Habría una especie de impulso interno que guía el desarrollo y el funcionamiento de los organismos vivos, y que no puede ser explicado únicamente en términos de las leyes de la física y la química. Sin embargo, hoy la mayoría de los científicos y filósofos consideran que los principios del vitalismo no son necesarios para explicar los fenómenos biológicos y que pueden ser comprendidos en términos de las leyes de la física y la química, así como de los procesos evolutivos. Pero, en cualquier caso, el vitalismo ha contribuido a la comprensión de la vida desde una perspectiva holística, enfatizando la importancia de considerar no solo los aspectos materiales, sino también los aspectos funcionales y teleológicos de los seres vivos.