Glosario
Alienación. Del lat. ‘alienatio’, que a su vez procede del griego 'apolotriosis'. Tuvo desde antiguo un significado jurídico y médico, significando tanto "transferencia de la propiedad" como "enfermedad mental" o "desvanecimiento". Otros significados secundarios fueron "deserción", "pérdida de la amistad" o el significado religioso que le da san cuando define la visión de san Pablo en Damasco como mentis alienatio. La mayoría de estos significados han perdurado en el alemán 'Entfremdung', el inglés 'alienation', el francés 'aliénation' o el español 'alienación'. Como extrañamiento, la pérdida de uno mismo, no poseerse, o ser de otro. En Marx alienación significa, desposesión, hacerse otro o extraño. También transferir a otro algo propio, de modo que, por virtud de esa trasferencia, lo que es propiedad y producto de uno es apropiado por otro, que así disfruta de dicho producto. Alienación y enajenación significan el no estar en posesión de sí mismo ni de lo que es, en verdad, su propiedad. Es transformación de la actividad humana en determinadas condiciones sociales e históricas que conduce a que tanto esa misma actividad como sus productos (e incluso las propiedades y aptitudes del hombre mismo) aparezcan como algo objetivo e independiente (ajeno) al ser humano, como algo extraño que le domina. En Marx, la alienación o enajenación en el trabajo es el fundamento real de toda forma de enajenación (política, ideológica, etc.).
Alma [ ψυχή, psyché ]. su significado es variadísimo. En general significa el principio del pensamiento, de la vida en los seres y aquello que hace posible sus funciones específicas. Causa y principio del cuerpo viviente; causa en cuanto principio del movimiento mismo, en cuanto fin y entidad de los cuerpos animados. Principio vital. En este sentido además de alma humana puede hablarse de alma vegetal o animal. Platón sostuvo su inmaterialidad y afinidad con las ideas, su inmortalidad y reencarnación y la accidentalidad de su unión con el cuerpo. Al principio (Fedón) Platón insistió en el alma como razón. Posteriormente (República) distinguió en el alma tres partes: razón, ánimo y apetito, en correspondencia con las tres partes en que se divide el Estado. Para Aristóteles el alma es el principio de la vida, "aquello por lo que vivimos, sentimos y razonamos primaria y radicalmente" (De anima). Para definirla, Aristóteles recurre a las nociones de forma y de acto. Así, la define como "la entidad, en cuanto forma, de un cuerpo natural que en potencia tiene vida" (De anima) y como "el acto primero de un cuerpo natural que en potencia tiene vida" (De anima). Como el alma es forma del cuerpo, éste y aquélla se hayan unidos sustancialmente, formando una única sustancia, el ser vivo. El alma de cada viviente individual es corruptible.
Animismo. Forma más arcaica de religión, según el antropólogo del XIX E.B. Tylor. Consiste en la creencia de que todos los seres naturales poseen un alma. Para Tylor, la experiencia del sueño habría hecho pensar al ser humano primitivo en la existencia de un 'doble', una parte de la realidad de cada ser que sería independiente de su cuerpo. Por extensión se le habría asignado a todos los seres naturales.
Autarquía. Para los filósofos cínicos, la autarquía se refería a la idea de autosuficiencia y independencia interior. Los cínicos creían en vivir de acuerdo con la naturaleza y rechazaban las normas y convenciones sociales que consideraban superficiales y corruptas. Buscaban una forma de vida libre de las ataduras y dependencias externas, y valoraban la autarquía como un estado de plenitud y libertad. La autarquía cínica no se basa en la acumulación de riquezas materiales, sino en la virtud y en el cultivo del autodominio. Consideraban que la verdadera riqueza radicaba en la sabiduría y en vivir de acuerdo con los principios éticos. Rechazaban los placeres y lujos materiales, y buscaban una vida austera y simple. En términos prácticos, los cínicos practicaban la autarquía a través de una forma de vida despojada de comodidades y posesiones innecesarias. Vivían en la pobreza voluntaria, renunciando a los bienes materiales y apegándose solo a lo que consideraban esencial para la supervivencia. También se mostraban indiferentes hacia las opiniones y juicios de los demás, cultivando una independencia emocional y una actitud de desapego hacia las normas sociales.
Chamanismo. El chamanismo es una práctica espiritual y religiosa ancestral que se encuentra en diversas culturas de todo el mundo, en la que un chamán, actuando como intermediario entre el mundo material y el espiritual, utiliza rituales, trances y ceremonias para comunicarse con los espíritus, sanar enfermedades, guiar a la comunidad y obtener conocimientos y poderes que trascienden lo ordinario. Esta práctica se basa en la creencia de que todos los seres vivos y elementos naturales poseen un espíritu y están interconectados, y que el chamán tiene la capacidad de acceder a estos reinos espirituales para beneficio de su comunidad.
Emergentismo. El emergentismo defiende que la mente es una dimensión que surge del cuerpo, pero posee propiedades específicas y distintas como la voluntad libre. Aunque la mente surge del cuerpo nunca podrá comprenderse mediante explicaciones materiales.
Escatología. Doctrina sobre la suerte final del hombre y de la vida de ultratumba. Doctrina sobre los fines últimos del hombre, del mundo y de la historia.
Escuela de Frankfurt. Grupo de pensadores alemanes formado en el año 1922 cuyo pensamiento se caracteriza por asumir, criticar y tratar de superar un conjunto de problemas dentro de la tradición filosófica marxista. Su propuesta se conoce con el nombre de 'teoría crítica', hasta tal punto que 'Escuela de Frankfurt' y 'teoría crítica' son expresiones intercambiables. Son características también atribuidas a esta Escuela haberse opuesto tanto a la mera especulación filosófico-sociológica, sin engarzar con problemas concretos, como al empirismo positivista y a la insistencia en la importancia capital de los métodos cuantitativos y haber optado por una 'critica concreta' dominada por una teoría que aspira a comprender sus propias limitaciones porque trata de comprender las raíces históricas que la mueven. Las diferencias entre los miembros de la Escuela dependen en gran parte de las interpretaciones del marxismo que hagan o de su mayor o menor proximidad a Marx en una gama de pensamiento que iría desde Horkheimer y Adorno, calificados con frecuencia como neomarxistas, hasta Habermas, a quien algunos niegan la conexión con la tradición marxista.
Fixismo o fijismo El fixismo niega toda teoría evolutiva y sostiene que las especies han permanecido invariables desde el origen. Las especies serían, por tanto, inmutables, tal y como fueron creadas. No es una teoría científica, sino una postura que se deriva de la creencia en un universo estático (sin origen) o en un modelo creacionista en el que el mundo tal como lo conocemos es el resultado de la acción de un Dios creador.
Instinto. Pauta fija de acción, de carácter innato; no se aprende, y dirige al cumplimiento del fin previsto en la naturaleza.
Identidad personal. La identidad del yo en su continuidad a través del tiempo. El problema de la identidad personal fue discutido particularmente por el empirismo inglés, a partir del Locke. En el Ensayo sobre el entendimiento humano la identidad personal o moral se identifica con la conciencia (o «reflexión» sobre uno mismo) y en consecuencia se extiende, en el pasado, tanto como la memoria. La noción de persona o 'yo', es una idea de relación entre el yo presente y el yo pasado. En ello se funda la responsabilidad moral y jurídica. En el Tratado de la naturaleza humana, Hume insiste en la falta de fundamentos teóricos de la idea de identidad personal (aunque desde el punto de vista práctico-emotivo ésta se de inmediatamente): no se dan más que impresiones particulares, infinitamente variadas, y nunca la impresión pura del yo, al cual más bien referimos todas las impresiones que tenemos. El yo es una «colección» de impresiones continuamente cambiantes. La explicación de cómo, a pesar de ello, surge la idea de la identidad personal, se basa también para Hume en la memoria, que nos muestra la relación entre las impresiones y las ideas tenidas en el pasado con las que se tienen actualmente, en base a su semejanza y a la relación de causalidad «existente entre nuestras diferentes percepciones». Se trata pues de un mecanismo meramente psicológico, que no autoriza en absoluto a postular una identidad substancial (como sería el alma) como fundamento del yo. | Fuente: Enciclopedia Garzanti.
Vitalismo. Las filosofías vitalistas consideran que la vida es algo más que una simple suma de procesos físico-químicos. La vida no puede ser reducida a sus componentes físicos, no puede ser explicada en su totalidad reduciéndola a simples leyes físicas o químicas (que nunca logran explicarla completamente). La vida posee una cualidad esencial que la hace única. Esta cualidad es a menudo descrita como una fuerza vital, energía vital, espíritu vital o principio vital. Los vitalistas atribuyen a la vida una fuerza vital o una entidad distintiva que la diferencia de la materia inanimada y que impregna todos los seres vivos. Habría una especie de impulso interno que guía el desarrollo y el funcionamiento de los organismos vivos, y que no puede ser explicado únicamente en términos de las leyes de la física y la química. Sin embargo, hoy la mayoría de los científicos y filósofos consideran que los principios del vitalismo no son necesarios para explicar los fenómenos biológicos y que pueden ser comprendidos en términos de las leyes de la física y la química, así como de los procesos evolutivos. Pero, en cualquier caso, el vitalismo ha contribuido a la comprensión de la vida desde una perspectiva holística, enfatizando la importancia de considerar no solo los aspectos materiales, sino también los aspectos funcionales y teleológicos de los seres vivos.