Glosario
A priori. Expresión que se usa para hablar del conocimiento independientemente de la experiencia. Comprende todo conocimiento que podemos alcanzar sin que sea necesario recurrir a la experiencia para comprobar que un enunciado es verdadero. Se emplea también para designar la prueba de la existencia de Dios que parte de la idea misma de Dios y no de la del mundo.
A posteriori. Con posterioridad a la experiencia. Se dice del conocimiento que sólo es posible mediante la experiencia. Los enunciados cuya verdad se conoce mediante el recurso a la experiencia son enunciados contingentemente verdaderos (pueden ser falsos y su opuesto es igualmente posible).
Apodíctico. Se dice de una proposición cuya verdad es a la vez necesaria y absoluta.
Aporía. Término griego que, etimológicamente, significa incertidumbre. Nos remite a la perplejidad ante dos argumentos opuestos, pero igualmente defendibles.
Atomismo lógico. Es una teoría sobre la naturaleza del lenguaje que se defiende dos tesis básicas: (a) La del "lenguaje-retrato", que considera que lenguaje y realidad (los hechos) poseen la misma estructura lógica. (b) La 'teoría referencial del significado', que considera que el significado de una palabra es el objeto a que se refiere. Fue una teoría defendida por Bertrand Russell y por Ludwig Wittgenstein en su primera obra, el Tractatus logico-philosopbicus.
Axioma. Palabra griega cuyo significado originario sería algo así como 'dignidad'. Por derivación, sería 'lo que es digno de ser estimado, creído o valorado', que en el campo de la lógica y la ciencia viene a ser el principio que debe ser tenido como verdadero dado el lugar decisivo que ocupa en un conjunto de proposiciones. Son las afirmaciones que se dan por ciertas como evidentes dentro de un determinado campo de conocimiento. Los axiomas se consideran indemostrables y evidentes por sí mismos, mientras que los teoremas son proposiciones que no son tan evidentes y que pueden ser demostradas a partir de los axiomas. Por otro lado, los postulados serían proposiciones que ni pueden ser demostradas ni son evidentes por sí mismas. Hay dos posturas fundamentales acerca de los axiomas: (a) la aristotélica, que los considera verdaderos por presentarsenos intuitivamente como evidentes, y (b) la formalista contemporánea, que evita darles el valor de verdaderos, subrayando su carácter meramente 'formal'.
Axiomática (teoría): Es toda teoría deductiva construida a partir de un pequeño número de axiomas, de los cuales se deducen rigurosamente todas las otras proposiciones de la teoría según unas reglas de inferencia.
★ Conocimiento. Relación que se establece entre un sujeto y un objeto, mediante la cual el sujeto capta o 'aprehende' mentalmente la realidad del objeto. La definición y el proceso del conocimiento es el objeto de estudio de la teoría del conocimiento o gnoseología. Hay distintos criterios de justificación del conocimiento. En las filosofías empiristas lo conocible se circunscribe al objeto fenoménico (percibible). Los racionalistas desconfían de los sentidos y buscan unas bases más sólidas, por eso vuelven con frecuencia hacia el modelo de conocimiento racional propio de las matemáticas. En cualquier caso, siempre tendremos niveles o grados de conocimiento ordenados según niveles de fiabilidad... ¿pero se corresponde la importancia práctica de esos conocimientos con lo que es seguro? En otras palabras: ¿Las preguntas importantes tienen solución?
Contingente. Opuesto a necesario. Lo que puede ser de un modo o de otro; lo que puede ser o no ser.
Contradicción. En lógica significa incompatibilidad entre los términos. Relación entre dos proposiciones de las que una es la negación de la otra: "No a la vez p y no p". Hegel hace de la contradicción una de las leyes del movimiento de la realidad (lógica dialéctica: contradicción como motor). Para la dialéctica marxista la contradicción es motor de la realidad social e histórica, donde todo es producto del "juego de oposiciones".
Creencia. Juicio no probado.
Crítica. Capacidad de la razón para someter a juicio los juicios de opinión, los valores (estéticos, morales) así como los contenidos de otras ramas del conocimiento. En su máxima realización la actitud crítica nos remite a someter a la propia razón al tribunal de la razón misma [criticismo]. Términos relacionados: teoría crítica, pensamiento crítico.
Deducción lógica. la deducción lógica consiste en la derivación conceptual o en el procedimiento conclusivo que parte de unos enunciados generales universales (premisas) y llega a unos enunciados deducidos llamados conclusiones. La regla de la deducción es el modus ponens. Si A, entonces B; es así que A, luego B. La deducción es lo contrario a la inducción que parte de lo particular a lo general.
★ Desinformación. La desinformación es la difusión deliberada de información falsa, engañosa o distorsionada con el objetivo de manipular la percepción del público, influir en la opinión pública, provocar confusión o afectar negativamente a una persona, grupo, organización o causa. A diferencia de la información incorrecta que puede ser difundida sin intención maliciosa (por error o ignorancia), la desinformación implica una intención consciente de engañar. Algunas características clave de la desinformación son: 1. Intencionalidad: La desinformación se crea y se comparte con el propósito específico de engañar o manipular. 2. Falsedad: La información es falsa, parcial o manipulada, presentando hechos de manera incorrecta o fuera de contexto. 3. Propósito: Los objetivos pueden variar desde afectar procesos electorales, desacreditar a individuos o grupos, generar pánico o confusión, hasta influir en políticas o decisiones económicas. • La desinformación puede propagarse a través de diversos medios, como las redes sociales, los medios de comunicación tradicionales, los blogs, los mensajes de texto y otras plataformas digitales. Combatir la desinformación es un desafío significativo, ya que requiere estrategias efectivas de educación mediática, verificación de hechos, y la cooperación de gobiernos, plataformas digitales y la sociedad en general.
★ Dogmatismo. Del griego dogma, que significa doctrina fijada. Doctrina que afirma la existencia de verdades absolutas, ignorando que todo conocimiento representa una relación y creyendo que los objetos del conocimiento son dados de un modo absoluto y no por la función intermediaria del conocimiento. Kant aplicó el calificativo de dogmáticos a los sistemas metafísicos del siglo XVII (Descartes, Leibniz, Wolf).
Entendimiento. Facultad superior del conocimiento a la cual corresponde la actividad de pensar, y que tiene como objeto propio las esencias que abstrae de las cosas sensibles, los juicios y los razonamientos. Aristóteles aplicó la teoría básica de la potencia y el acto a su explicación del entendimiento distinguiendo dos tipos de entendimiento, uno pasivo (potencial) y otro permanentemente activo (en acto). El pasivo es propio de cada individuo (de hecho, a veces pensamos y a veces no) y es corruptible. El activo es incorruptible e inmaterial, y Aristóteles sugiere que que este entendimiento "en acto" tampoco es individual, sino el mismo para toda la especie humana. En Kant el entendimiento (Verstand) se distingue de razón (Vernunft) y significa la capacidad de nuestro espíritu de producir representaciones por sí mismo (espontaneidad del conocimiento) y la capacidad subjetiva de constituir representaciones objetivamente válidas, a través de la aplicación de sus categorías a priori a los datos de la experiencia.
Episteme. término griego que significa ciencia y se opone a doxa, opinión. El primero, para Platón, versa sobre las ideas y el segundo sobre el mundo sensible, sujeto al cambio. Conocimiento "científico", que revela las causas necesarias de las cosas de manera objetiva y sistemática.
Epistemología Teoría de la ciencia. Rama de la filosofía que comprende la reflexión contemporánea sobre la ciencia, que por su naturaleza exige enfoques diferentes a los que nos ofrece la filosofía moderna. En Grecia el tipo de conocimiento llamado episteme se oponía al conocimiento que se calificaba como doxa, que era el conocimiento vulgar u ordinario, no sometido a una rigurosa reflexión critica. La episteme era un conocimiento reflexivo y riguroso. De ahí que el término epistemología se haya utilizado con frecuencia en su aceptación etimológica como razón de ser, ciencia o teoría del conocimiento científico. Los autores escolásticos distinguieron la llamada por ellos gnoseología o estudio del conocimiento y del pensamiento en general, de la epistemología o teoría del modo concreto de conocimiento llamado científico. Hoy en día el término epistemología se ha ido ampliando en su significado y a veces se utiliza como sinónimo de teoría del conocimiento (junto con gnoseología). Así, las teorías del conocimiento específicas son también epistemología, por ejemplo, la epistemología científica general, epistemología de las ciencias físicas o de las ciencias psicológicas.
★ Escepticismo. Teoría que afirma que la verdad es imposible de conocer
. Las formas radicales de escepticismo pueden negar incluso que la verdad exista
. El término 'escepticismo' viene del verbo griego eskepteszai que significa 'mirar cuidadosamente (una cosa o en torno de uno mismo), 'vigilar' o 'examinar atentamente'. De ahí que 'escéptico' sea 'el que mira o examina cuidadosamente, y 'escepticismo' 'la tendencia a mirar cuidadosamente' antes de pronunciarse sobre algo o de tomar una decisión. La actitud escéptica se caracteriza, por tanto, por la cautela o circunspección. Como doctrina filosófica presenta dos aspectos: (a) uno teórico, como doctrina del conocimiento según la cual no hay ningún saber firme, ni puede encontrarse nunca ninguna opinión absolutamente segura, y (b) otro práctico, como una actitud que busca la 'salvación del individuo' y la paz interior a partir de la negativa a adherirse a ninguna opinión determinada, en la suspensión del juicio. Se han distinguido varias clases de escepticismo. El escepticismo puede referirse tanto a la posibilidad del conocimiento en general como a la de un conocimiento determinado. Cuando el escepticismo se refiere sólo al conocimiento metafísico, se habla de un escepticismo metafísico. En el terreno de los valores, se distingue también un escepticismo ético, que niega la posibilidad de un conocimiento moral, y un escepticismo religioso, negador de la misma posibilidad del conocimiento en el terreno religioso (agnosticismo). El escepticismo que afecta a todos nuestros conocimientos es un escepticismo 'absoluto'. También hay que distinguir entre el escepticismo metódico y el escepticismo sistemático. Aquél designa un método; éste, una posición de principio. El escepticismo metódico consiste en empezar poniendo en duda todo lo que se presenta a la conciencia natural como verdadero y cierto, para eliminar de este modo todo lo falso y llegar a un saber absolutamente seguro.
Falacia. Todo razonamiento que parece correcto y, sin embargo, es incorrecto.
Inferencia. Operación lógica por la que se pasa de un principio a una consecuencia o de unas premisas a una conclusión.
Intuición. Para Descartes es la verdad que percibimos de forma clara y distinta.
Lógica. Ciencia que se ocupa de formalizar y sistematizar el concepto de inferencia o argumentación deductiva correcta. La tarea de la lógica es, por tanto, definir el conjunto de todas las inferencias deductivas correctas que se corresponden a un determinado concepto de validez. Inferencia correcta e inferencia válida pueden considerarse conceptos sinónimos si el objetivo de la lógica culmina. Puede decirse también que la lógica es una ciencia formal que estudia las formas de argumentación válida o los diferentes tipos de proposiciones que son lógicamente verdaderas.
Lógica proposicional. (llamada también 'sentencial', 'de conectivas', 'de orden cero') es la parte de la lógica que estudia los enunciados (proposiciones o sentencias) y sus conexiones. Se ocupa de los razonamientos cuya validez depende tan sólo de las conexiones que se establecen entre los enunciados.
Lógica de primer orden. es la parte de la Lógica que se ocupa de los razonamientos cuya validez depende de las estructuras internas de los enunciados operando con las leyes de la lógica proposicional más las leyes propias de las estructuras internas de los enunciados.
Lógica de clases. es la parte de la Lógica que estudia las relaciones o conexiones que se establecen entre clases, es decir, entre conjuntos de objetos. Está al mismo nivel que la Lógica proposicional, íntimamente relacionada con ésta.
Logicismo. Intento de reducir las matemáticas a la lógica.
Método. El término método procede del griego odos, que significa camino. Un método es un procedimiento (un camino) regular para obtener un conocimiento. Los métodos más importantes son: el deductivo (propio de las ciencias formales), y el hipotético-deductivo (que se denomina frecuentemente como método científico).
Paradoja. Enunciado que afirma un problema filosófico sorprendente, o que razonablemente va contra la opinión común. En sentido estricto, enunciado aparentemente absurdo deducido como conclusión válida de premisas aceptables, o también pares de enunciados contradictorios a los que se llega mediante razonamientos aparentemente correctos.
Percepción. Conducta psicológica mediante la cual el individuo organiza sus sensaciones y toma primariamente conocimiento de lo real. Aprehensión, de forma unitaria, de un conjunto de datos sensibles o sensaciones. En Aristóteles consiste en la unificación que el sentido común realiza a partir de las formas aprehendidas por los sentidos externos (sensación).
Premisa. Cada una de las proposiciones de un silogismo que permiten e acceso a la conclusión. En general, toda proposición antecedente de la que se obtienen ciertas consecuencias.
Postulado. → Axioma.
★ Postverdad. Se usa para hablar del momento histórico que vivimos, por la particular importancia de las circunstancias y el modo en que los hechos objetivos influyen menos en la formación de la opinión pública, que los llamamientos a la emoción y a la creencia personal. La postverdad se refiere a una situación en la cual los hechos objetivos tienen menos influencia en la formación de la opinión pública que las apelaciones a las emociones y a las creencias personales. En otras palabras, es un fenómeno en el cual la verdad objetiva importa menos que la manera en que se presenta y cómo hace sentir a las personas. Se priorizan las emociones y las creencias personales sobre los hechos verificables y objetivos al influir en la opinión pública y en la toma de decisiones. Además, la postverdad puede implicar el uso deliberado de desinformación o información sesgada para moldear la percepción pública y lograr ciertos objetivos políticos, sociales o económicos. Y como consecuencia, puede generar polarización, aumentar la desconfianza hacia los medios de comunicación y las instituciones, y dificultar el debate racional y la cooperación basada en hechos. La noción de postverdad ha ganado relevancia en el contexto de la era digital y las redes sociales, donde las noticias falsas y la desinformación pueden propagarse rápidamente y ampliarse debido a algoritmos que priorizan la viralidad sobre la precisión informativa. Así, la lucha contra la postverdad implica promover la alfabetización mediática, la verificación de hechos y el pensamiento crítico como herramientas para discernir la verdad en un mar de información a menudo sesgada o distorsionada.
Razón. La razón humana es la capacidad cognitiva que permite a las personas pensar, reflexionar, analizar y comprender el mundo que las rodea. Esta capacidad incluye la habilidad de formar juicios, tomar decisiones, resolver problemas y generar conocimientos. La razón humana se basa en el uso de la lógica, el análisis crítico y la reflexión para llegar a conclusiones fundamentadas y coherentes.
★ Relativismo. Doctrina que niega la existencia de verdades universalmente válidas, haciendo depender el conocimiento de factores externos al sujeto que conoce. Mientras que el subjetivismo, que también niega la existencia de verdades universalmente válidas, hace depender el conocimiento humano de factores intrínsecos al propio sujeto que conoce, el relativismo subraya los exteriores.
Sensación: impresión o afectación de un sentido: acto de los sentidos. Sensaciones: los elementos más simples del conocimiento sensible. En Kant: efecto de un objeto sobre la capacidad de representación, en cuanto nos afecta. Constituye la materia del fenómeno.
Sensibilidad: facultad de percibir, o de sentir. Generalmente subordinada al entendimiento, que en Kant, construye el fenómeno organizando las sensaciones mediante sus "formas a priori", espacio y tiempo.
Silogismo: para Platón es el razonamiento en general. Para Aristóteles, el tipo de razonamiento deductivo que, a partir de premisas conocidas, obtiene una conclusión de modo necesario. Fue criticado en la modernidad, por su carácter tautológico, no aporta nada al conocimiento, ya que la conclusión está incluida en las premisas; y, por otro lado, es analógico, carece de exactitud.
Sofisma: razonamiento falso hecho con la intención de engañar
Tautología: proposición siempre verdadera sea cual sea el valor de verdad de sus componentes y cuya negación es necesariamente una contradicción.
Teorema: → Axioma.
Verdad: En su significado más habitual significa la conformidad entre el entendimiento y las cosas. Se entiende también la manifestación o revelación de algo. En la filosofía contemporánea significa también coherencia.