Filosofía   ›   Comentarios de texto

Comentarios de texto

¿Qué es un comentario de texto filosófico? Un comentario de texto es un ejercicio de análisis en el que se exponen los aspectos más importantes de un texto. En nuestro caso los comentarios tienen una peculiaridad obvia, son textos filosóficos, y por tanto tendremos que exponer y comentar aspectos diferentes de los que pueden ser objeto de análisis en otro tipo de comentarios.

¿Qué es lo más importante? Parece difícil dar una respuesta inmediata a esta pregunta. Hay quien considera que el comentario de texto es un proceso de síntesis-análisis-valoración. Esto quiere decir que debemos resumir el texto o, al menos saber sus ideas principales, pero además debemos relacionar esas ideas de manera que a veces no está clara o directamente expuesta en el texto. Por último, a veces se considera que este análisis debe ser también 'crítico', lo que quiere decir que debemos enjuiciar sus puntos fuertes y sus puntos débiles.

En el caso de un comentario de texto filosófico, lo primero que tenemos que tener en cuenta es que se centrará en el 'contenido' y no en la 'forma' del mismo. Dicho esto, hay que señalar que hay diversos tipos de comentarios, cada uno de ellos se centrará en los aspectos concretos que en cada momento se deseen, pero podemos señalar unas fases comunes que son útiles para todos ellos:

I. Preparación del comentario

La fase preparatoria se centra en la lectura de los apuntes e información complementaria que podamos tener acerca del autor y del texto en cuestión. Si disponemos de los materiales delante (en el caso de un comentario de texto hecho en casa) es conveniente tener claro el lugar en el que se trata cada concepto. Es bueno tener una visión panorámica de nuestros materiales de estudio, para poder consultarlos eficazmente.

II. Lectura

Debemos leer más de una vez el texto, tantas veces como sean necesarias, hasta darnos cuenta de que una nueva lectura ya no nos aportaría nada. Nuestro objetivo es captar totalmente el sentido del texto. Es aconsejable hacer una primera lectura rápida que nos permita entender el texto en su conjunto y extraer la idea central que pudiera darle título. En esta primera lectura no subrayamos, no tomamos notas, sólo leemos con atención. Después, ya realizamos una segunda lectura más detenida y comprensiva que nos permite captar la estructura del texto, los conceptos relevantes y los problemas o ideas que en él se plantean.

Tenemos:

  • Lectura comprensiva del texto. Se deben intentar comprender todas las palabras y expresiones que aparecen. no sólo la idea general o principal, para posteriormente determinar cuál es el tema general del texto propuesto (normalmente podrá establecerse en relación a alguno de los apartados del tema dado en clase o a alguna de las ideas que se han explicado en el tema teórico), el tema general a determinar está relacionado con todas las ideas que aparecen en el texto a comentar (no es la idea principal).
  • Segunda lectura. En la segunda lectura del texto se subrayarán las frases del texto que expresan las ideas principales (aquellas en las que el autor hace afirmaciones, desarrollos, argumentos explicativos donde se expresan las ideas básicas que se defienden en el texto). Deberemos buscar especialmente aquellas ideas que tienen alguna relación con lo aprendido teóricamente en el tema impartido en clase.

Nuestra comprensión del sentido del texto no depende del texto mismo. Eso lo tenemos que tener siempre muy claro. El sentido de un texto no está encerrado en el texto, sino que debe ser construido por el lector a partir de: (1) lo que el texto dice, y (2) lo que el lector sabe. Dicho de otra manera: la capacidad de comprender un texto, la habilidad lectora, no se basa solo en nuestro conocimiento del lenguaje sino que tiene tres bases fundamentales:

  1. La comprensión o dominio del lenguaje, basada sobre todo en la comprensión del vocabulario.
  2. La capacidad de relacionar ideas, que está basada en: (a) nuestra inteligencia y (b) nuestro conocimiento de la realidad de la que habla el texto.

En términos prácticos. En el proceso de lectura debemos identificar tres partes: (a) Los términos más importantes, (b) el tema del que se trata y (c) la idea fundamental del texto.

  • Los términos. En muchos casos se trata de palabras que aparecen en los apuntes. Pero en ocasiones son palabras que nos remiten a lo explicado en clase sin que se usen las que aparecen en los apuntes. En ese caso debemos descubrir esa relación relacionando lo que sabemos del autor y lo que entendemos en el texto.
  • El tema. Es el área o problemática de la que trata el texto. Puede ser algo general como ‘el problema del conocimiento’ o algo más específico: ‘los juicios sintéticos y analíticos’, por ejemplo.
  • La idea fundamental. No hay que confundir el tema con la idea fundamental. La idea fundamental es la afirmación que resume lo que el autor está queriendo decir en el texto en cuestión, por ejemplo: «En este texto Kant dice que los juicios analíticos no amplían nuestro conocimiento (son explicativos) mientras que los sintéticos sí lo amplían (por eso se denominan ‘extensivos’)». O «en este texto Tomás de Aquino expone la segunda de las vías mediante las que demuestra la existencia de Dios». • Nota: la idea fundamental raramente es una frase que pueda extraerse entrecomillas del texto.

III. Análisis del texto

No hay una receta única para hacer el comentario de texto, pero los puntos básicos son:

  1. ¿Qué problema plantea el texto? En cada texto el autor está proponiendo una respuesta a un problema filosófico (no siempre mencionado explícitamente en el texto).
  2. ¿Cuál es la idea fundamental? Deja clara la idea fundamental al inicio. Puede haber una pequeña introducción antes, pero es conveniente que la idea fundamental vaya al principio.
  3. ¿Cómo expone el autor esa idea en el texto? Señala cómo expone ese texto dicha idea fundamental. En relación con qué se expone, con qué problemas, qué términos emplea, etc. Aquí es donde pueden entrar en juego las ideas secundarias, conceptos o nociones en las que el autor se apoya o menciona para exponer la principal. Se trata de saber relacionar todo lo que el autor nos dice en el texto mencionando, a ser posible, la estructura y lógica interna de dicha exposición.
  4. ¿Por qué es importante el texto? Si se ha elegido el texto para el comentario se supone que es porque tiene cierta importancia. Aquí se trata de relacionar el texto con lo que sabes del autor, de otros filósofos o del problema filosófico que trata el texto. Así, puedes analizar la relevancia del texto en varios niveles:
    1. Dentro de la filosofía del autor
    2. Dentro de la filosofía de la misma época.
    3. En relación con cómo se ha tratado ese problema en diferentes épocas.
  5. Conclusión. La mejor conclusión es una frase que resuma la importancia del texto. En ocasiones puede recurrirse a algún aspecto más anecdótico a realizar un resumen global desde una perspectiva diferente. Será breve.

Nota: Si la introducción y la conclusión van, lógicamente, al principio y al final, los puntos 2 y 3 no tienen por qué ir necesariamente en ese orden.

IV. Redacción del comentario

  • Si el fragmento a comentar pertenece a un relevante autor de filosofía se podrá comenzar con una pequeña introducción sobre el autor, época y su filosofía.
  • Se establecerá en primer lugar el tema general del texto, pudiendo usarse alguna de estas expresiones: “El texto trata sobre…”, “El autor (o el texto) trata el tema de…”, “En el texto se analiza el problema de…”, “El autor (podrá ponerse el nombre del autor para referirse a él) estudia el tema de…”.
  • No se debe decir “el texto habla sobre (o dice que)…” (por considerarse vulgar).
  • El tema general tratará siempre sobre algo que se ha dado en el tema teórico en clase, generalmente se podrá expresar con el título de alguno de los apartados del tema teórico o alguna de las ideas explicadas del tema explicado en clase.
  • A continuación se irán presentando las ideas principales, que habíamos subrayado en el texto, pero para expresar dichas ideas utilizaremos los conocimientos y expresiones que se han aprendido en el tema teórico dado en clase, sin utilizar literalmente las palabras que el autor utiliza, de forma distinta a como el autor las expone en el texto. Es decir, las ideas se presentarán expresándolas de otra manera, utilizando la terminología estudiada en el tema teórico dado en clase y expondremos desarrollos aprendidos en clase relacionados con dicha idea, aunque dichos desarrollos no estén explícitamente en el texto a comentar. NUNCA SE DEBE REPETIR LITERALMENTE O CON PEQUEÑAS MODIFICACIONES LAS PALABRAS O FRASES DEL TEXTO.
  • Todas las ideas que presentas y explicas en el comentario de texto tienen que tener una clara relación con el texto, por lo que una vez presentada, explicada y desarrollada una idea del texto se pondrá a continuación entre paréntesis y entre comillas la cita literal del texto con la que se relaciona lo que acabas de exponer (que habías subrayado previamente en el propio texto).
  • Tras haber expresado el tema general del texto, se deberá ir presentando las ideas importantes que van apareciendo en el texto (que deberían estar subrayadas tras las primeras lecturas), Para ello utilizaremos frases del tipo: “El autor afirma que…” pudiéndose cambiar el verbo “afirmar” con otros verbos como: sostiene, defiende, considera, asegura, establece… EN NINGÚN CASO UTILIZAREMOS EL VERBO “DECIR”, “HABLAR” U “OPINAR” por considerarse vulgares. Las ideas pueden ser desarrollos de otra idea ya presentada, argumentos a favor de una tesis , explicaciones más amplias de la misma, análisis más pormenorizado de una idea previa, reflexiones a partir de otra idea, conclusiones que se derivan de una idea presentada, deducciones que se infieren a partir de una idea principal…. Por ello, se irán presentando las ideas expresando siempre la relación que mantienen con otras ideas, utilizando frases del tipo: “A continuación el autor explica que…”, “El autor más adelante argumenta que…”, “En el texto se menciona ...”,“El autor deduce que…”, “Posteriormente se analiza la idea de que…”, “Más adelante, el texto (o el autor) reflexiona sobre…”, “El autor además presenta la idea contraria a su tesis para rebatirla (refutarla o rechazarla) al considerar que …”, “También se señala que…”, “Finalmente, el texto concluye sosteniendo que…”. Siempre se intentará NO REPETIR LA MISMA EXPRESIÓN O VERBO VARIAS VECES EN UN MISMO COMENTARIO DE TEXTO.
  • En la presentación de cada idea del texto deberemos añadir todo lo que hemos aprendido en clase sobre dicha idea, demostrando así todos nuestros conocimientos relacionados con las ideas que aparecen explícitamente en el texto a comentar.
  • El comentario no debe parecer un telegrama. Las frases deben escribirse completas y correctamente, utilizando todo lo posible la terminología dada en el tema teórico. Se evitarán frases demasiado largas o con muchas subordinadas. AÑADIREMOS EXPRESIONES DE CONTINUIDAD en el comentario del tipo: “Comienza el autor…, “Además…”, “A continuación”, “Para finalizar”, “También”, “Más adelante”, “Posteriormente”, “Para concluir”, “Finalmente”…

Consejos

  • No copiar literalmente las expresiones, salvo que sea muy conveniente o necesario por alguna razón (por ejemplo, para justificar alguna de nuestras conclusiones)
  • Subraya, anota, haz un esquema antes de comenzar a redactar. Todo comentario de texto debe responder a estas preguntas básicas:
  • ¿Cual es la tesis del autor acerca de ese problema? Es necesario especificar cuál es la respuesta del autor al problema planteado. El texto es un fragmento extraído de su contexto y es posible que la propuesta del autor no aparezca de manera clara (podemos estar ante el principio o el final del desarrollo de esta propuesta), lo que sabemos del pensamiento del autor nos ayudará a completarla (pero no convirtamos el texto en pretexto para resumir el pensamiento del autor).
  • ¿Cómo justifica el autor su tesis? Debe explicarse qué argumentos aporta el autor para justificar su propuesta sin repetirlo o citarlo al completo. La redacción debe plantear la tesis y su justificación con claridad sin limitarse a parafrasear el texto, si dominamos el vocabulario del autor y los conceptos están suficientemente claros no necesitaremos repetir literalmente las frases del texto (aunque sí conviene citar brevemente las más importantes). El autor no defiende su punto de vista sin aportar razón alguna, el alumno debe dar cuenta de cuales son esas razones y cómo logran su objetivo de apuntalar la respuesta del autor al problema tratado.

En general, el comentario debería permitir a cualquiera que no hubiera leído el texto saber de qué trataba, qué defendía y sobretodo por qué razones llegaba a convencer aquello que defendía. El comentario no es un resumen ni una glosa, es más bien una disección, deben desentrañarse sus entresijos, sus engranajes, hay que destacar las piezas fundamentales de su maquinaria argumentativa y explicar cómo se engarzan y por qué funcionan.

Comentario de un libro

Se puede subir la nota de cada evaluación con la lectura y redacción de un comentario de un libro. La nota podrá subir hasta un máximo de un punto, dependiendo de la calidad del trabajo entregado. Tras leer el libro hay que redactar un comentario personal que conste de las siguientes partes:

  1. Portada.
  2. Presentación del libro: comenzar citando la obra elegida: autor, título, lugar, editorial, año.
  3. Breve resumen del argumento general del libro (50-80 palabras).
  4. Elige dos textos breves (máximo de cinco líneas) y realiza un comentario de texto de cada uno de ellos. (200 palabras por texto)
  5. Comentario del libro. Realiza una disertación (entre dos y cuatro páginas) en la que expongas tus conclusiones sobre la lectura. Escoge los aspectos que más te hayan interesados y relaciónalos con otros conocimientos tuyos que creas pertinentes: cine, literatura, arte, música, prensa, los contenidos impartidos en clase , etc.
  6. Conclusión y valoración personal (100-150 palabras).

Observación: el comentario/reseña de un libro no es el corta-pega de elementos recogidos de aquí o de allá, es el fruto de vuestra reelaboración y manera personal de leer un texto. Si en lugar de una redacción personal, se copian trabajos accesibles por internet o de otros alumnos, la calificación será de cero.

Características formales del comentario

No se aceptará ningún trabajo que no cumpla con estas características:

  1. escrito a mano, dejando los márgenes habituales en las páginas, con buena caligrafía y en folios en blanco.

Rúbrica de corrección

Próximamente se ofrecerá aquí la rúbrica de corrección. Los aspectos que se valorarán en la corrección son (entre otros):

Comprensión. Posicionamiento personal. Creatividad Calidad argumental Conocimientos adicionales.

Criterios provisionales de corrección del comentario

RESUMEN A. Se valora la identificación original y personal de las ideas clave del libro o película, así como su explicitación clara y concisa.<br>
COMENTARIO DE DOS TEXTOS (2 puntos): A. Se valora la originalidad, enfoque personal y pertinencia de los textos elegidos.<br>B. Si es expresado con claridad y corrección.
COMENTARIO CRÍTICO OBJETIVO (4 puntos): A. Se valora la estructura interna, desarrollo argumental, orden y claridad del comentario.<br>B. Se valora si se muestran diferentes interpretaciones o matices acerca del tema elegido, tanto sacadas del libro como de la propia reflexión.<br>C. Se valora la coherencia y la calidad de los argumentos utilizados como respuesta o posicionamiento a favor o en contra del tema elegido, si son suficientes, variados y, sobre todo, si están bien fundamentados y elaborados, intentando ser objetivo, sin dejarse llevar por los prejuicios o por afirmaciones poco probadas.
## CONCLUSIÓN Y VALORACIÓN PERSONAL SUBJETIVA: A. Se valora si la conclusión se sigue racionalmente de los argumentos expuestos con anterioridad.<br>B. Si la valoración personal del tema propuesto es coherente, clara y no responde a estereotipos.
## ORTOGRAFÍA Y PRESENTACIÓN: A. Se valora la ortografía y la sintaxis, así como una presentación y caligrafía estéticamente adecuados.

Material adicional

Vocabulario útil