Test de repaso
Estas preguntas sirven de repaso para el contenido del tema. Podéis buscar las respuestas en los apuntes o en las diapositivas. En caso de duda consultadme.
¿De qué se ocupa la filosofía?
A. De un círculo vicioso que debe relacionarlo todo
B. De algunas preguntas ahistóricas que apenas conocen el paso del tiempo
C. de los problemas ónticos de la ciencia
D. de aquellos temas residuales que a la ciencia no le interesan ni puede comprender
La magia es
A. Una superstición desechada por la ciencia moderna.
B. Una manera de provocar relaciones inesperadas entre las cosas.
C. Una sombra de certeza que acompaña al reverso de la ciencia.
D. Algo propio de la oscuridad de tiempos pasados.
¿A qué asociamos la palabra griega 'logos'?
A. Al inicio de la filosofía
B. A una manera de creer en cosas nuevas
C. Ambas respuestas son correctas
El 'paso' del mito al logos:
A. Conseguirá algún día un pensamiento perfectamente racional
B. Ha dejado el mito atrás, como algo propio de épocas oscuras
C. Es lo que ocurre en el paso del arkhé presocrático a Sócrates
D. Es una tendencia constante de la humanidad, una tarea interminable
Es propio de los sofistas:
A. Afirmar la importancia de escuchar al daimon (voz interior)
B. Discutir todos los aspectos de una cuestión
C. La teoría del relativismo del progreso
D. Una sofisticada teoría sobre la inutilidad del diálogo
La diferencia entre mito y logos es:
A. La que hay entre la leyenda falsa y el conocimiento cierto
B. Debida a un tiempo en que la ciencia no había avanzado lo suficiente
C. Es la que hay entre un modo de conocimiento legendario y otro más racional
D. La que hay entre la época antigua y la moderna
¿Qué tienen en común arte, religión y filosofía?
A. Prácticamente nada, pues unas se ocupan de los sagrado y otras de lo profano.
B. Poco pues sus metodologías son completamente distintas.
C. Que tratan de un absoluto que es relativamente independiente de las épocas.
¿Qué es en Sócrates la ironía?:
A. Un modo de fingir que se ignora algo para desmontar las ideas de los demás
B. El fondo enigmático de cada alma, que finalmente se acepta con la muerte
C. Un modo de hacerse el tonto y burlarse de los demás
D. Una deficiencia que debe superarse con el amor al saber
La ruptura entre physis y nomos explica:
A. el nacimiento del dogmatismo filosófico
B. el nacimiento del relativismo y de Sócrates
C. la crítica griega de la doxa
D. el nacimiento de la filosofía presocrática
El arkhé:
A. Explica el arcaísmo, el atraso propio de la filosofía
B. Es la anarquía a la que conducen los sofistas
C. Es el principio deductivo de las ciencias formales
D. Es el principio, nudo o eje de un pensamiento filosófico
Protágoras:
A. Es, junto con Gorgias, una figura clave de los pitagóricos
B. Es uno de los pensadores del relativismo sofista
C. Es el protagonista de muchos diálogos de Sócrates
¿Qué tienen en común Sócrates y los sofistas?
A. Pertenecen ambos a la Grecia más arcaica
B. No ocuparse de todo el cosmos, sino solo de lo humano y social.
C. La pasión griega por la búsqueda de la verdad
D. El desprecio de la opinión (doxa) de la multitud
Los dos mundos de Platón...
A. Son una nueva visión de la physis frente a la de los presocráticos.
B. De alguna forma representan las concepciones parmenídea y heraclítea de la realidad
C. Son un mito sin valor racional
Partes o tipos del alma, según Platón
A. Racional, volitiva, concupiscible. B. Inteligencia, valentía, deseo. C. Intelectual y material.
Platón defiende una concepción dualista del ser humano
A. Sí, porque entiende la vida como una lucha de contrarios B. Sí, porque somos cuerpo y alma C. Sí, porque vida y muerte son lo mismo
Las ideas platónicas
A. Son pensamientos.
B. Son arquetipos.
C. Ambas respuestas son correctas.
¿Cuál es el fin último de la ciencia para Platón?
A. El conocimiento de la naturaleza.
B. La manipulación técnica del mundo sensible.
C. La inmortalidad.
Qué concepto aristotélico está más relacionado con la capacidad de ‘llegar a ser algo’.
A. Acto.
B. Potencia.
C. Forma.
¿Cuál es el fin último de la acción humana según Aristóteles?
A. La felicidad.
B. El placer.
C. La purificación.
Filósofo que cree que debemos dudar de todo
A. Platón B. Descartes C. Spinoza
El empirismo
A. Defiende un papel fundamental de los sentidos en el conocimiento B. Considera que la base primera del conocimiento es la razón C. Ambas respuestas son correctas
¿A qué época o corriente pertenece Descartes?
A. Filosofía moderna.
B. Racionalismo.
C. Ambas respuestas son correctas.
Descartes es mecanicista.
A. Sí, porque ve al ser humano como si fuese una máquina.
B. Sí, la naturaleza es como un gran mecanismo.
C. Ambas respuestas son correctas.
¿Qué es el positivismo?
A. una corriente metafísica antigua
B. cierta posición filosófica que no cree en las verdades absolutas de la ciencia
C. una actitud moderna que niega la validez de las preguntas ahistóricas de la filosofía
D. la actitud común de la gente que es positiva
Preguntas V/F
- Kant es un filósofo contemporáneo.
- El racionalismo considera que los sentidos son la base del conocimiento.
- El ser humano como ser privilegiado entre el orden divino y el orden animal es una idea medieval.
- Platón es dualista e idealista.
- Aristóteles considera que el mundo verdadero es el de las ideas.
- Séneca es un importante filósofo presocrático
- Los estoicos defienden un modo de vida basado en el placer.
- El tema más importante de la filosofía medieval es Dios.
- Marx niega que el motor de la historia sea la lucha de clases. Es la ideología.
- En el siglo XIX se contraponen filosofías positivistas y vitalistas.
- El positivismo del siglo XIX defiende la importancia de ser optimistas.