Planificación y modo de estudio
Orientaciones didácticas
En esta sección recorreremos una serie de orientaciones didácticas que pretenden desarrollar las técnicas de estudio apropiadas al área de Filosofía y disciplinas afines.
El gráfico del esquema de contenidos ofrece una visión panorámica de los temas que veremos durante el curso:
Eval. | Temática | Preguntas |
---|---|---|
1ª | Filosofía y ser humano | ¿Qué es la filosofía? ¿Qué nos define como especie? |
2ª | La realidad | ¿Qué conocemos? ¿Qué podemos conocer? La realidad, el ser humano y el mundo |
3ª | Filosofía práctica | ¿Qué podemos hacer? ¿Qué debemos hacer? |
La enseñanza de estos contenidos se realiza teniendo en cuenta una serie de capacidades que serán también evaluadas.

Esto significa que hay una relación biyectiva entre contenidos y capacidades o competencias. Necesitamos los contenidos para desarrollar las capacidades, pero también entendemos las capacidades como uno de los caminos que nos permiten aprender los contenidos. Tendremos en cuenta que ni los contenidos ni las capacidades se nos presentan al margen de situaciones reales con las que podemos encontrarnos. Como nuestra materia es tan amplia podemos decir que la principal situación a la que se refiere nuestra materia es la vida misma.
Descripción | Ejemplos |
---|---|
Contenidos | Conceptos y relaciones entre conceptos |
Capacidades | 1. Saber investigar y manejar materiales de estudio. 2. Saber interpretar y comentar un texto. 3. Saber redactar una disertación. 4. Saber valorar críticamente diversas respuestas a las principales preguntas filosóficas |
Aprendizaje por competencias. Nuestro modelo de curso se establece conforme los principios del aprendizaje por competencias. Eso implica un cambio metodológico. Poco a poco el alumnado adquiere un mayor protagonismo, mientras que el docente pasa a ser un gestor del conocimiento que queda en un segundo plano. Por eso es muy importante que toméis la iniciativa, que tengáis una actitud proactiva manejando por vuestra cuenta los materiales que se ofrecen, reflexionando sobre los mismos, intentando realizar actividades complementarias, etc.
¿Cómo estudiar esta asignatura?

Los materiales de trabajo para el estudio de esta asignatura son los siguientes:
- Los materiales online. Son puestos a vuestra disposición como un complemento a las clases. Recogen la explicación dada en clase.
- Apuntes de clase. Los materiales que se dan se consideran suficientes es siempre recomendable tomar notas en clase porque muchas de las reflexiones que surgen en las explicaciones y en los debates no están recogidas ni en el libro ni en los materiales online.
Se considera importante: (1) Ir leyendo el material con anterioridad a las clases. Anotad lo que no está claro o se entienda en el libro o los materiales online. (2) Si las clases no aclaran esas dudas preguntad en clase. (3) Ir haciendo un esquema resumen de cada unidad que sirva como material de estudio.
Planificación
Es importante planificarse. Para ello es preciso fijar unos objetivos claros tanto en lo que respecta a resultados como en la metodología a seguir (a nivel diario, semanal y/o trimestral).
Factores influyen en el estudio
- Externos. El lugar en que se estudia y las condiciones del mismo. La facilidad, dificultad o monotonía de la materia.
- Internos. El estado emocional. Preocupaciones. Ansiedad. La fatiga y la alimentación.
Lectura
Lo importante es leer. Debemos leer materiales de distinto tipo. Un estudiante de bachillerato y universidad debe ser capaz de:
- a. Lograr un grado de comprensión suficiente de cualquier sección de un diario. Lee la prensa. Todas las secciones, muy especialmente esas que parecen más difíciles de seguir (economía).
- b. Entabla un diálogo con los artículos de opinión.
Para ello es importante:
- Adquirir un vocabulario que permita comprender y expresar ideas complejas.
- Identificar y explicar los argumentos que aparecen en los textos.
- Identificar la estructura de los textos y resumir textos largos en breves palabras.
- Detectar las falacias o errores argumentativos que pueden presentarse.
- Seleccionar fuentes según orden de fiabilidad.
- Saber caracterizar al autor: ¿cuál es su punto de vista? ¿qué enfoque nos propone?
- Valorar la importancia de los hechos que dan lugar a generalizaciones.
(1) Lectura exploratoria
La lectura exploratoria es el primer acercamiento a un texto académico. Consiste en revisar partes clave como la introducción o el resumen, la conclusión, los títulos y subtítulos, el prefacio, el prólogo, la solapa interior, las reseñas y el índice (especialmente cuando trabajamos con libros). También conviene fijarse en los títulos de las tablas, gráficos y figuras, así como en la primera frase de cada párrafo. El objetivo es obtener una visión general del contenido: las ideas principales, la relación con otras lecturas, las posibles conexiones teóricas y las metas de lectura o investigación que se pueden plantear a partir del texto.
(2) Lectura dedicada
Una vez realizada la lectura exploratoria, se pasa a la lectura dedicada, más profunda y selectiva. Primero se deben priorizar las partes más relevantes del texto, y solo después comenzar la lectura detallada. Este proceso permite elaborar un resumen de la exploración inicial, responder algunas de las preguntas que se habían planteado, tomar notas sobre las secciones prioritarias, formular nuevas preguntas y reflexionar sobre lo leído. Durante la lectura dedicada se recomienda tomar notas con propósito, es decir, notas orientadas al trabajo que estemos haciendo, siguiendo un esquema ordenado que puede incluir:
- Referencia completa del texto.
- Orientación teórica.
- Contexto o antecedentes.
- Relevancia del texto.
- Tesis o argumento principal.
- Tipo de razonamiento y evidencias utilizadas (1, 2, 3, 4…).
- Puntos fuertes y débiles del texto.
Este método ayuda a leer con un objetivo claro, a comprender la estructura del pensamiento del autor y a desarrollar una mirada crítica sobre la información.
Como objetivo puedes:
- Marcarte objetivos de lectura. Intenta comprobar su seguimiento mediante una lista de lecturas.
- Hacer pequeños resúmenes o trabajar con fichas de notas.
Recurso: Sobre las técnicas de lectura rápida en YouTube.
Hechos y opiniones
• Hechos vs afirmaciones → selección de hechos (fiables) + valorar su potencial argumental: una excepción puede hacer tambalear una ley, pero 1000 hechos iguales pueden ser poco para formularla. • Rerum causas cognoscere.
Recomendaciones generales
- Conócete: entiende tus ritmos, tus fortalezas, tu motivación. Te será más fácil planificar y dar sentido a lo que haces.
- Hábitos de vida saludables.
- Personaliza el modo de estudio a la asignatura.
- Reduce la ansiedad
- El uso de internet debe ser restringido. Internet presenta un serio problema de fiabilidad. Cualquiera puede publicar y resulta difícil a veces separar las fuentes fiables de las no fiables.
Herramientas informáticas recomendadas
El seguimiento de la asignatura y la realización de los trabajos o actividades no supone el uso de ninguna herramienta informática especial. Sin embargo se recomiendan las tres siguientes por su utilidad para el nivel del Bachillerato y los primeros cursos de la Universidad.
Aplicación | Descripción |
---|---|
Obsidian | Obsidian es uno de los mejores editores de texto. Sirve tanto para organizar un sistema de notas o para redactar trabajos. Además de las características que tiene la versión básica se puede personalizar su funcionamiento con múltiples temas y plugins. |
SimpleMind | Para realizar gráficos o esquemas existen múltiples herramientas en el mercado. Yo uso SimpleMind. No es gratis, pero con el tiempo es la que más se ajusta a mis necesidades. |
Zotero | Zotero es un gestor de referencias bibliográficas. Su uso está más recomendado para los cursos universitarios en los que se realizan trabajos con múltiples fuentes, pero os recomiendo instalarlo para ir viendo cuáles son las características de ese tipo de programas. |