Ser persona

Antropología filosófica
Desde Sócrates se dice que lo importante es conocernos a nosotros mismos, pero el siglo XX se inicia con la afirmación de que no es posible [Freud].
Autor / Época | Ideas |
Platón | Razón, Instinto y Voluntad [75] |
Aristóteles | Pensamiento, Percepción, Supervivencia Felicidad [76] |
Estoicos, epicúreos | Felicidad, placer y tranquilidad [77] |
Agustín | Memoria, entendimiento, voluntad, imaginación |
Renacimiento | Ser humano a medio camino entre Dios y los animales. Dignidad del hombre. [80] |
Filosofía moderna | Cuerpo y alma — ¿Cómo se relacionan entre sí? [81] |
Ilustración y positivismo | Razón y progreso<br><br>Visión naturalista del ser humano |
S XIX | Emancipación — Marx [85]<br>Vida — Vitalismo de Nietzsche [85]<br>Libertad — Existencialismo [86] y libertad [88] |
¿Dónde quedan algunos aspectos? Qué experiencias dan sentido a la vida: amor, pertenencia, placer, libertad o conocimiento. Qué sentido tienen el bien y la belleza. Son temas sobre los que continuaremos hablando. Pero tenéis que tener una visión propia, aunque coincida con las de otros, que debéis trasladar a la disertación.
El alma
Es difícil precisar cuándo el ser humano inventa el concepto de alma. Es un concepto huidizo. El mundo desde los mismos albores del lenguaje se convierte en algo misterioso. Incluso antes de que podamos tener palabras para describir conceptos abstractos, los muertos se aparecen en sueños. Es lógico pensar que solo puede aparecer en sueños lo que tiene una existencia real en algún lugar. Todo tiene su alma. El animismo es la religión más primitiva. Todos los seres de la naturaleza tienen un comportamiento propio y por eso el ser humano les asigna un alma. Frazer le da importancia al control de la naturaleza. El ser humano cree en la magia, pero ve que su poder es limitado y por eso se inventa seres sobrenaturales como los dioses.
El ser humano en Grecia
Homero. Homero, el poeta épico griego que vivió en el siglo VIII a.C., no desarrolló una teoría filosófica explícita sobre el ser humano, pero en obras literarias como la Ilíada y la Odisea proporciona una visión interesante de la concepción del ser humano de aquella época. En dichas obras el ser humano es presentado como un ser complejo y contradictorio, capaz de actos heroicos y de comportamientos egoístas y violentos. Los héroes de la Ilíada, como Aquiles y Héctor están dotados de grandes habilidades y valentía, pero también como seres humanos con defectos y debilidades, que pueden caer en la ira, la envidia y el orgullo, así como en la tentación y el error. Es una concepción realista y compleja, que muestra la naturaleza contradictoria y multifacética del ser humano, capaz de actos heroicos y nobles, pero también de comportamientos egoístas y violentos.
En las obras de Homero, el ideal de la virtud se asocia con la idea de la "areté", que significa excelencia o virtud en griego. La "areté" sería la habilidad o excelencia en la realización de una tarea o función específica, como la habilidad en la guerra, en la oratoria, en la artesanía, etc. Es algo similar a lo que hoy entendemos por maña o pericia. En la Ilíada, la virtud se asocia principalmente con la habilidad en la guerra y con el valor en el campo de batalla. Los héroes de la Ilíada son valorados por su capacidad para luchar con coraje y valentía en la batalla, y por su habilidad para obtener la victoria en la guerra. En la Odisea, el ideal de la virtud se amplía para incluir otras habilidades y valores, como la astucia, la lealtad y la sabiduría. El protagonista, Odiseo, es admirado por su astucia y habilidad para engañar a sus enemigos, pero también por su lealtad a su hogar y su familia, y por su capacidad para aprender de sus errores y demostrar sabiduría en situaciones difíciles.
En general, el ideal de la virtud en las obras de Homero se asocia con la idea de excelencia
en una tarea o función específica, y se valora la capacidad de los personajes para demostrar coraje, astucia, lealtad y sabiduría en situaciones difíciles.
Los filósofos griegos. Los principales filósofos griegos tenían diferentes opiniones sobre el ser humano, algunas de las cuales se resumen a continuación:
Sócrates: Sócrates creía que el ser humano debía buscar la verdad y la virtud a través del conocimiento y la reflexión. Según él, la ignorancia era la causa de todos los males y el conocimiento era la clave para alcanzar la felicidad y la virtud.
Platón: Consideraba que el ser humano estaba compuesto por dos elementos distintos: el cuerpo y el alma. Según él, el cuerpo era mortal y temporal, mientras que el alma era inmortal y eterna. Platón creía que el ser humano debía buscar la verdad y la sabiduría a través del conocimiento y la filosofía.
Aristóteles: También creía que el ser humano estaba compuesto por cuerpo y alma, pero difería de Platón en que consideraba que el cuerpo y el alma estaban estrechamente unidos y no podían separarse. Según Aristóteles, el ser humano tenía una naturaleza social y política y debía vivir en comunidad para alcanzar su pleno potencial.
Epicuro: Epicuro sostenía que el ser humano era parte de la naturaleza y que su comportamiento estaba determinado por las leyes naturales. Según él, el objetivo principal del ser humano era buscar la felicidad y evitar el dolor. Epicuro creía que la felicidad se alcanzaba a través del placer moderado y la tranquilidad.
Diógenes: Diógenes sostenía que el ser humano debía vivir de acuerdo con la naturaleza y rechazar los valores y las convenciones sociales. Según él, la felicidad se alcanzaba a través de la simplicidad y la libertad de las necesidades materiales. El ideal de vida de los filósofos cínicos se corresponde con la idea griega de autarkía (autosuficiencia, independencia del resto).
Edad Media y Renacimiento
En la Edad Media resaltaremos la concepción del ser humano que tiene Agustín de Hipona, que está centrada en el concepto de interioridad:
Para Agustín, la interioridad es la dimensión más profunda del ser humano, donde se encuentra el centro de la persona y su relación con Dios. El ser humano, según Agustín, es un ser interior que necesita de Dios para alcanzar la plenitud y la felicidad.
Agustín enfatiza la importancia de la introspección y la reflexión para llegar al conocimiento de uno mismo, ya que solo a través de la exploración del mundo interior se puede llegar a conocer la verdad y alcanzar la sabiduría. En su obra "Confesiones", Agustín relata su propia experiencia de introspección y conversión, en la que descubrió su verdadero yo y su relación con Dios.
La interioridad en Agustín también se relaciona con la idea de libertad, ya que la capacidad de reflexionar y elegir es una de las características esenciales del ser humano. La libertad interior se basa en la capacidad de elegir lo que es bueno y lo que es malo, lo que lleva a la persona a su propio bienestar o a su propia destrucción.
Renacimiento. La época se caracterizó por un renacimiento de la cultura clásica greco-romana, y esto influyó en la concepción de la naturaleza humana y su valor intrínseco. Frente al teocentrismo medieval, la figura del hombre se convirtió en el centro de la reflexión filosófica, literaria y artística de la época. Así, el Renacimiento reforzó una concepción del hombre y su dignidad, tanto en el campo de la filosofía y las artes.
El humanismo renacentista destacó la importancia del ser humano como un individuo único y valioso, y puso el énfasis en la razón, la libertad y la dignidad humana.
Un ejemplo de esta nueva concepción de la dignidad humana puede verse en la obra de Leonardo da Vinci, quien consideraba al ser humano como una creación divina y perfecta. Según él, el ser humano era capaz de dominar el mundo y alcanzar la perfección a través de la razón y la ciencia.
Por su parte, el filósofo italiano Giovanni Pico della Mirandola, en su Discurso sobre la dignidad del hombre, argumentó que el ser humano es una criatura única y especial, dotada de libre albedrío y capaz de elegir su propio destino. Según Pico, la dignidad humana reside en la capacidad del hombre para elevarse por encima de su naturaleza animal y unirse con lo divino.
Materialismo y mecanicismo
La visión materialista del ser humano es aquella que sostiene que la realidad del ser humano se limita a su aspecto material y biológico, es decir, que la persona es solo un cuerpo físico, sin alma ni espíritu. Esta perspectiva considera que la vida humana es el resultado de procesos biológicos y químicos, y que la conciencia y la mente son productos de la actividad cerebral.
Desde esta perspectiva, el ser humano es visto como una entidad material que responde a leyes físicas y biológicas. De esta manera, se reduce la complejidad de la persona a la suma de sus partes físicas, como los órganos, células y moléculas.
Esta concepción del ser humano ha sido defendida por diferentes corrientes filosóficas y científicas, como el materialismo, el determinismo y el reduccionismo. Para estas corrientes, el comportamiento humano se explica a partir de las leyes de la naturaleza y de la estructura física y química del cerebro.
Esta visión materialista del ser humano ha sido criticada por muchos filósofos, teólogos y psicólogos, que consideran que la persona no puede reducirse a su aspecto material, y que la dimensión espiritual y la conciencia son fundamentales en la comprensión de la naturaleza humana. Además, se argumenta que la perspectiva materialista no puede dar cuenta de la libertad, la creatividad y la capacidad de reflexionar y elegir, que son características esenciales de la persona.
El materialismo ilustrado. El materialismo del siglo XVIII fue una corriente filosófica que se desarrolló durante la Ilustración europea y que se caracterizó por su énfasis en la razón y la ciencia como fuentes de conocimiento y su rechazo a la religión y la metafísica.
Esta corriente se enfocó en la naturaleza y la materia como las únicas fuentes de la existencia y la realidad, sosteniendo que todo lo que existe puede ser explicado a través de las leyes naturales y la observación empírica. Los filósofos materialistas del siglo XVIII creían que la mente humana y la conciencia eran el resultado de procesos físicos y biológicos en el cerebro y que no existían entidades inmateriales como el alma o Dios.
Los materialistas del XVIII creían que la libertad, la igualdad y la justicia eran valores fundamentales, pero no los consideraban como algo que pudiera ser otorgado por Dios o la naturaleza, sino como algo que debía ser conquistado por la razón y la acción humana. Por tanto, defendían una visión del mundo secular y laico, en la que la ciencia y la razón eran las únicas fuentes de autoridad.
Entre los filósofos materialistas más destacados del siglo XVIII se encuentran Julien Offray de La Mettrie, que escribió el libro El hombre máquina, donde sostenía que los seres humanos son máquinas biológicas complejas; y el Baron D'Holbach, que argumentó que la religión era una superstición y que la moralidad era el resultado de la educación y el ambiente social.
Aspectos psicológicos
El individuo para el psicoanálisis es una ficción. La esencia Marx 6 tesis sobre feuerbach
Somos escisiones divididos, somos diferentes según roles.
Psicoanálisis europeo, lacaniano : tener siempre presente que algo se escapa siempre a nuestro control. Vs Americano de cura, apuesta por el control. Aprender a manejar lo que se nos escapa. Producir un cambio profundo en la noción del sujeto.
No es un sujeto transparente a sí mismo, es un sujeto opaco vs ideal de transparencia de introspección.
Esencia humana no es el núcleo — Lo que definimos como humano lo es de un sector particular de la humanidad
Revolución de Freud es kepleriana: cambia un centro por dos, deja al sujeto sin centro. El inconsciente no es algo sustancial. Es un sujeto acéfalo, sin cabeza. La conciencia es unn epifenómeno, un fenómeno de superficie.
Contra las identidades fuertes
Explorar potencial de contingencia de una subjetividad dividida
Freud | Eros y thanatos
Psicología e introspección
Hasta ahora nos hemos ocupado de saber qué es la filosofía. Dijimos que no hay verdades filosóficas y ahora debemos abordar dos de las principales preguntas de las que trata la filosofía: ¿Qué somos? ¿Qué es la realidad?
De la primera de las preguntas se ocupa la rama de la filosofía conocida como antropología filosófica, mientras que la segunda está dentro de la metafísica.
¿Cuál de estas dos preguntas deberíamos tratar de responder primero? Se trata de dos preguntas que presentan una extraña relación. No nos es posible definirnos sin tener una cierta idea de lo que es la realidad, y no nos es posible definir la realidad sin tener en cuenta qué es lo que somos. Se produce una especia de bucle que nadie es capaz de resolver. Eso implica que la respuesta a ambas preguntas debe darse de forma simultánea, aunque aquí, por cuestión de claridad, tendremos que tratar una antes que la otra.
Los sentimientos
Definición. Todos sabemos lo que son los sentimientos, pero en ocasiones nos puede resultar difícil definirlos. Un afecto es suceso subjetivo, algo que vive una sola persona. • No describe o se refiere a un objeto (como el caso de un pensamiento, una percepción o un recuerdo, en los que se puede distinguir el acto mental y el objeto al que se refiere). • Hay afectos positivos y negativos, pero no neutros (la apatía no es un afecto distinto), pero se considera que es posible sentir afectos o emociones o contrarias (sentimientos ‘encontrados’, especialmente en situaciones complejas).
Duración / Intensidad Débil Intenso Breve Afección Emoción Prolongado E. de Ánimo Pasión
Algunas de las dimensiones fundamentales de las emociones o afectos son las siguientes:
(1) Experiencia — Lo accesible mediante introspección. Es lo que nos permite describirlas y autoevaluarlas.
(2) Suceso fisiológico — Cambios internos en el organismo. Es lo que nos permite detectar y medir objetivamente ciertas emociones: electromiograma facial, ritmo cardiaco, conductividad cutánea. etc.
Noticia: Un tatuaje capaz de medir tus emociones
(3) Comportamiento — Además de las reacciones involuntarias, nuestro comportamiento es una vía para la expresión de las emociones. Puede ser algo más o menos involuntrio.
Piensa en la comunicación no verbal. ¿Son universales las formas de expresar nuestra emociones?
(4) Suceso cognitivo — Relación con las ideas, creencias y expectativas que determinan el tipo de emoción que se experimenta.
DEBATE • ¿Para qué sirven las emociones? Piensa en la razón por la que tenemos emociones y sentimientos. Pueden ser muy diversas. Una pista… hemos dicho que las emociones están relacionadas con la motivación.
Emociones inducidas [facial-feedback]. En ocasiones, aunque parezca sorprendente, ocurre lo contrario. No es la emoción la que se expresa a través de nuestro rostro, sino que nuestro gesto nos lleva a ser propensos a sentir unas emociones u otras. El simple hecho de sujetar un lápiz con los dientes o los labios predispone al sujeto a interpretar los mismos chistes como graciosos o sin gracia. Y poner cara de miedo acelera el ritmo cardiaco.
Una teoría psicológica del amor
Entre las emociones y los sentimientos hay uno que destaca por sus peculiares características: el amor. El amor es una experiencia compleja, que no puede explicarse solamente con una teoría o con el simple punto de vista de la psicología, pero hay una teoría que merece que le prestemos cierta atención: la teoría triangular de Sternberg.
La teoría de Sternberg. ¿Cuáles son los ingredientes del amor? Según Sternberg son tres: intimidad, pasión y compromiso. Dichos componentes se pueden conjugar de diversas maneras, pero solamente cuando los tres están presentes es cuando tenemos algo que, según Sternberg, puede considerarse amor verdadero.
Dimensión | Intimidad | Pasión | Compromiso | Ejemplo |
---|---|---|---|---|
Confianza | Sí | — | — | Cliente terapeuta |
Encaprichamiento | — | Sí | — | Pasión fugaz |
Amor vacuo | — | — | Sí | Matrimonio ‘viejo’ |
Amor fatuo | — | Sí | Sí | Romeo y Julieta |
Amor romántico | Sí | Sí | — | |
Compañerismo | Sí | — | Sí | Amistad |
Amor consumado | Sí | Sí | Sí |
La libertad
La neurociencia explica cada vez con más precisión nuestro comportamiento. Los científicos están logrando explicar cada vez con mayor precisión los factores que influyen en nuestra toma de decisiones, hasta el punto de atreverse a decir que la determinan.
¿Qué consecuncias tendría adoptar una visión del ser humano de la que desaparezca la libertad? Desaparecería parte de la noción de culpa o resposabilidad, así también como cierta valoración del mérito.

El existencialismo
El ser humano es el único ser conocido que se hace cargo de su propia existencia. Hemos llegado a intuir parte de la naturaleza del yo y nuestra finitud. El ser humano, para los existencialistas, es el único ser que percibe y está expuesto al abismo de la existencia. Capta la diferencia entre el ser y la nada. Es el único ser capaz de imaginar la nada.
Para un existencialista, quien vive siguiendo el modo de vida de los demás, lleva una vida cobarde e inferior. No está a la altura de la comprensión de la vida de la que es posible el ser humano. Vive la vida de los demás, de espaldas a la unicidad de su propia existencia. Y en consecuencia trata a los demás como partes de un todo, sin reconocer tampoco su carácter único. El existencialismo es una corriente filosófica del siglo XX que se centra en la experiencia individual de la existencia humana, muy especialmente en lo que se refiere a la libertad y la responsabilidad personal. Para el existencialismo cada ser humano es responsable de su propia vida y, a pesar de que no pueda controlar todas las circunstancias que lo rodean, tiene la capacidad de elegir su propia dirección y propósito. Siempre somos libres, siempre tenemos que decidir qué hacer o qué camino tomar.
Sartre. Pero esta libertad tiene un lado oscuro. Uno de los pensadores más influyentes del existencialismo fue Jean-Paul Sartre, que argumentó que la existencia humana es esencialmente absurda y que los seres humanos deben enfrentar la angustia de su propia libertad y responsabilidad individual. La existencia humana es libre e independiente, pero también solitaria y vulnerable. El existencialismo, por tanto, se centra en la experiencia personal y subjetiva de la existencia, en lugar de la verdad objetiva.
Heidegger. Cercano al existencialismo, Heidegger se centró en la pregunta sobre lo que significa 'ser' en lugar de 'existir'. Heidegger argumentó que los seres humanos estamos 'arrojados' al mundo y debemos enfrentar el hecho de nuestra propia mortalidad. La autenticidad y la autodeterminación son fundamentales en la vida humana, y que la sociedad moderna ha creado una situación en la que las personas están alienadas de su propia autenticidad y deberían volver a ella.
Bibliografía
Sapolsky RM (2023) Determined. A Science of Life without Free Will. Penguin.
Material de clase
Hoja “Introspección” • Hoja “Psicología”
Enlaces a los vídeos vistos en clase [con subtítulos]
https://www.youtube.com/watch?v=iUFN1eX2s6Q [Milgram, 9 min, subtítulos]
https://www.youtube.com/watch?v=tAivP2xzrng [Ash, conformidad social, 4 min, subtítulos]