Glosario
Analítico/a. Al hablar de filosofía 'analítica' nos referimos a una forma de abordar los problemas filosóficos que tiene como método principal el análisis del lenguaje. Con dicho análisis lo que generalmente se intenta es separar las proposiciones que pueden ser verdaderas o falsas de aquellas otras que 'no tienen sentido' (y que por tanto no pueden ser ni verdaderas ni falsas).
Animismo. Doctrina o punto de vista según la cual todos los entes que conforman el universo están dotados de alma.
★ Arché o arjé. Del gr. ἀρχή, que significa «principio» u «origen». Término usado por los primeros filósofos griegos para hacer referencia al primer principio material de la realidad.
Atomismo, átomos. teoría de Leucipo y Demócrito según la cual son los átomos, elementos indivisibles, los que componen el mundo. Un átomo es una porción de materia 'indivisible'. Para los filósofos atomistas de la antigüedad los átmomos son eternos, inmutables, sólidos, llenos, increados, imperecederos y continuos, y poseen movimiento propio y espontáneo. Es decir, tienen prácticamente las mismas características del ser de Parménides. Junto con el vacío (no ser) pretendían explicar el cambio en la naturaleza y superar el monismo de los eleatas.
Autenticidad. Modo en que una persona asume su carácter único y toma decisiones en la vida conforme en función del mismo y buscando su propia esencia.
Causa. Algo que provoca algo. Filosóficamente hace referencia a la conexión necesaria que puede existir entre los hechos de la experiencia [cf. Garzanti]
Cinismo. Etimológicamente ‘cínico’ proviene del adjetivo griego kynikós, que significa 'perruno'. Se aplicó a algunos filósofos para significar un modo de comportarse desvergonzado similar al de los perros. Aristóteles resume los cuatro sentidos en que puede tomarse la referencia a los perros en el apodo de 'cínico': por su indiferencia hacia los condicionamientos externos (hubo cínicos que copulaban en público, como los perros); el perro es un animal impúdico y los cínicos lo son tratando de sobreponerse al respeto humano; los cínicos, en su vigilancia de las ideas morales, serían como perros guardianes; el perro discierne, es decir, no muerde a quien conoce, pero trata de enemigo a quien no reconoce. Cínico es el adjetivo que ordinariamente se usa para designar a una persona o un acto que muestra alguna forma de indiferencia hacia el esquema de valores aceptados por la sociedad en que uno vive. El Diccionario de la RAE define el cinismo como 'desvergüenza en defender o practicar acciones o doctrinas vituperables' y como 'imprudencia, obscenidad declarada'.
Ctónico. se dice del culto a divinidades que viven en las profundidades de la tierra.
Código deontológico. Los códigos deontológicos, también conocidos como códigos éticos o de ética profesional, son conjuntos de principios y reglas éticas que guían el comportamiento de individuos en una determinada profesión o campo de actividad. Estos códigos son diseñados para promover prácticas éticas y moralmente responsables en el ejercicio de una profesión o en la realización de actividades específicas. En los códigos deontológicos se manifiesta de manera especial las relaciones que hay entre ciencia y filosofía. Suelen materializarse en forma de documentos o normativas que establecen los principios y valores éticos que los profesionales deben seguir en el ejercicio de sus responsabilidades laborales o en la realización de sus actividades. Son códigos que proporcionan pautas sobre cómo deben comportarse los individuos en su profesión para garantizar la integridad, la responsabilidad y el respeto hacia los demás.
Dogmatismo. Se usa generalmente para referirnos como ‘dogmático’ a quien asume acríticamente la verdad de una teoría y excluye las demás sin dar suficientes razones.
Doxa. Opinión, conocimiento vulgar no fundamentado, fenoménico, puramente empírico y, en definitiva, inferior y falso.
Eléatas. Grupo de pensadores presocráticos en la Magna Grecia. Frente a la filosofía jonia o ateniense, la 'escuela eleática' es el conjunto de filósofos formado por Jenófanes de Colofón, Parménides de Elea, Zenón de Elea y Meliso de Samos. Se habla de 'escuela de Elea' más por la afinidad y continuidad entre sus filosofías que por tener un origen geográfico común. Afirmaron la unidad de todo lo que hay, matizada en cada uno de sus representantes por un aspecto peculiar: por Jenófanes desde un punto de vista teológico, por Parménides desde un punto de vista ontológico, por Zenón desde un punto de vista dialéctico y por Meliso de Samos desde un punto de vista cosmológico. Eléata significa también modo peculiar de referirse Nietzsche a Parménides y los pensadores influidos por su concepción del ser, frente al planteamiento del jonio Heráclito.
★ Empírico. Aquello relativo a la experiencia sensible, es decir, a lo que puede experimentarse a través de los sentidos. De él se deriva empirismo o doctrina que afirma que todo nuestro conocimiento procede de la experiencia sensible. ‣ Empirismo.
★ Empirismo. Del término griego ‘empeireia’, que significa experiencia. Es la corriente filosófica que considera que lo que percibimos por los sentidos es la base de nuestro conocimiento. Hay pensadores empiristas a lo largo de toda la historia de la filosofía, pero el término suele asociarse con la corriente de la época moderna. En la Antigüedad habría ideas empiristas en los sofistas y en los estoicos y los epicúreos. Ya los estoicos ya comparan el alma con una tabla en la que no hay nada escrito y puede escribirse, metáfora que se repite continuamente desde entonces. En la Edad Media puede encontrarse el origen del empirismo inglés con la escuela de Oxford, en la que destaca la figura de Rogelio Bacon. Pero el desarrollo sistemático y la maduración del empirismo es, como se ha dicho, algo propio de la Edad Moderna, en especial de la filosofía inglesa de los siglos XVII Y XVIII. Sus principales representantes serían F. Bacon, T. Hobbes, J. Locke y D. Hume. En el siglo XIX destaca John Stuart Mill, y hasta el momento actual el empirismo contemporáneo ha adoptado, especialmente en Inglaterra y Norteamérica, las variadas formas del neopositivismo, positivismo lógico o empirismo lógico. La extensión en varios siglos de este movimiento hace que sea muy difícil caracterizar a este movimiento, ya que a él pertenecen filósofos de talantes y rasgos muy diferentes. Los caracteres más importantes del empirismo son cuatro: la negación de cualquier tipo de ideas innatas, la evidencia sensible como criterio de certeza, un principio fundamental y la negación de conocimientos universales y necesarios.
Estética. Rama de la filosofía que estudia la belleza.
Etnocentrismo: Ocurre cuando un sujeto interpreta el mundo a través de las lentes de su propia cultura. Es etnocéntrico quien cree que la perspectiva de su cultura es la neutral. En ocasiones se trata de un prejuicio inconsciente, pero también puede ser defendido conscientemente.
Iluminación. Proceso que nos lleva a alcanzar una comprensión profunda y trascendental sobre la naturaleza de la realidad, el conocimiento, o la verdad. Presenta distintos matices según cada tradición filosófica, pero en general implica un estado en el que el individuo supera la ignorancia, trasciende las ilusiones o percepciones superficiales, y alcanza una visión clara y directa de la esencia de las cosas. En la filosofía occidental, la idea de iluminación está asociada a la claridad racional y al despertar de la conciencia hacia el conocimiento de principios universales o verdades esenciales, como en la época de la Ilustración, que valoraba la razón y el pensamiento crítico. En filosofías orientales, como el budismo, la iluminación se asocia más con la comprensión intuitiva de la naturaleza de la mente y la realidad, y el logro de un estado de paz y liberación del sufrimiento. En todos los casos, la iluminación implica una transformación interna que lleva a la persona hacia un nivel superior de comprensión y sabiduría. ◼︎ En Platón, la iluminación representa el proceso mediante el cual el alma humana se eleva desde la ignorancia y las apariencias hacia el conocimiento verdadero y la comprensión de las Ideas eternas. A través de la filosofía y la razón, el individuo logra “iluminarse”, lo cual significa que abandona el mundo de los sentidos (el mundo sensible) y alcanza el mundo de las Ideas o formas puras, donde reside la auténtica realidad. Este concepto está simbolizado en el mito de la caverna, donde la luz del sol representa la verdad absoluta, y el proceso de salir de la caverna refleja el esfuerzo del alma por superar las ilusiones y acceder a la sabiduría. La iluminación, en la filosofía platónica, es así una transformación del alma hacia un estado de mayor conocimiento y virtud.
Inmutable: Que no cambia, que siempre se presenta igual.
Innato: Una idea es innata cuando la poseemos sin que hayan sido necesarios nuestros sentidos para llegar a ella, la razón se basta a sí misma para descubrirla. Los empiristas consideran que no existen.
Interioridad: En el caso de Agustín, se refiere a la búsqueda de las verdades esenciales en el interior de uno mismo.
Logos: palabra, razón, proporción; palabra razonable; capacidad de selección, criba y discriminación; reparto: "dar a cada uno lo que le corresponde", atribuirle su parte; reunir. Designa la razón o una de las manifestaciones de la razón. También puede referirse al orden de las cosas, palabras, razonamientos. En otro sentido se refiere a la razón cósmica como origen del orden e inteligibilidad del mundo.
Lucha de clases: Se trata de clases sociales: poderosos contra oprimidos.
Mito: Relato ritualizado concerniente a los orígenes y destino de toda suerte de realidades naturales y/o humanas. También: fábula, relato legendario, referido en general a los dioses y los héroes. Representación simbólica de una verdad o valor. Es una narración en la que los fenómenos naturales o sociales se explican mediante de la intervención caprichosa o arbitraria (y por tanto no comprensible para los humanos) de dioses o héroes con características sobrehumanas.
Mónada: Para Leibniz es una perspectiva del conjunto del universo.
Naturalista: En el caso de Aristóteles, que se fija ante todo en la naturaleza e intenta explicarla en función de lo que ella es o de cómo ella se muestra. Se opone a idealismo, que intenta explicar la naturaleza en función de ideas que no pertenecen a la misma.
Pensamiento ilustrado: Se caracterizaba ante todo por la confianza en la razón.
Physis. Naturaleza, fuerza íntima por cuya acción las cosas nacen y crecen de forma espontánea y cíclica, realidad en formación y crecimiento, fuerza vital, pujanza. En el siglo V a.C. en Grecia, especialmente entre los sofistas, se oponía a nomos, ley o costumbre.
Perspectivismo. Postura filosófica que postula que el conocimiento y/o los valores morales dependen del punto de vista de cada sujeto. En términos más radicales asume que el universo o el mundo es precisamente la suma de todas las perspectivas posibles. → Relativismo.
Positivismo. se llama positivismo aquellas doctrinas filosóficas que manifiestan expresamente atenerse a lo dado, especialmente a lo dado en los sentidos, que manifiestan hostilidad al idealismo o que estiman que deben tenerse en cuenta los métodos y resultados de las ciencias, como el fenomenismo o el cientificismo.
Pragmatismo. Postura filosófica que afirma que lo importante es la medida en que algo nos es útil, que algo nos proporciona bienestar.
Racional. Basado en la razón, en la capaz argumentativa del pensamiento humano.
★ Racionalismo. (de ratio, razón). El racionalismo es una corriente filosófica que sostiene que la razón es la principal fuente de conocimiento y verdad, por encima de la experiencia sensorial. Según esta perspectiva, las ideas y principios fundamentales pueden ser descubiertos mediante el pensamiento lógico y deductivo, sin necesidad de recurrir exclusivamente a la percepción empírica. Surgido en el siglo XVII con pensadores como René Descartes, el racionalismo plantea que la mente humana posee ideas innatas que permiten acceder a verdades universales y necesarias. En este sentido, se opone al empirismo, que privilegia la experiencia y la observación como medios para comprender el mundo. Para el racionalismo el único órgano adecuado o completo de conocimiento es la razón, de modo que ella es la fuente de todo conocimiento verdadero, se habla así de racionalismo epistemológico o racionalismo gnoseológico, que se opone al empirismo que considera que la única fuente del conocimiento verdadero es la experiencia.
Relativismo. Es la defensa de que todas las perspectivas sobre la realidad son igual de válidas y que, por tanto, resulta inadecuado decir que un sistema de creencias es mejor que otro.
Sensualismo. Los empiristas suelen distinguir dos tipos de experiencia: la interna, percepción de sí mismo, y la externa, percepción de los sentidos. Reducir la experiencia a esta segunda forma se suele llamar 'sensualismo' (de sensus = sentido).
Vitalismo. [1] Se consideran vitalistas aquellas filosofías que consideran que la vida en sí es lo más importante, la fuente de todos los valores. [2] Filosofía de la vida, que hace de ésta la clave de lo humano, frente a lo racional. Doctrina que se niega a admitir que la experiencia vital o los fenómenos vitales se reduzcan a procesos mecánicos o físico-químicos.