Naturaleza y cultura
¿Cuál es el origen del ser humano?
Nos diferenciamos de los animales. Dijimos que esa diferencia la encontramos en el lenguaje articulado
. Pero solo nos damos cuenta de esa diferencia en un momento muy posterior. Hubo un largo periodo en el que los seres humanos, dentro de su proceso de diferenciación, se sentían iguales a otros animales. En un momento cuando aún no existía la palabra animal. O cuando esa palabra animal aún no se oponía a ser humano.
Pensemos en ese largo proceso biológico que es la evolución. La línea evolutiva que lleva a los mamíferos, incluyendo a los humanos, se separó de otros grupos de vertebrados en el pasado distante:
Tetrapodomorfos y Sarcopterigios: (hace 360 millones de años) Fueron los primeros vertebrados que empezaron a adaptarse a la vida en tierra. Se trata de dos grupos de peces que jugaron un papel crucial en este proceso, desarrollando extremidades adaptadas para caminar sobre tierra. Esos tetrápodos primitivos son similares a los anfibios modernos (como salamandras, ranas y sapos, que aún dependen en gran medida del agua para reproducirse) y dieron lugar a los reptiles que desarrollaron adaptaciones que les permitieron vivir de manera más independiente del agua (impermeabilización de la piel, huevos resistentes a la desecación). Fue hace aproximadamente 320 millones de años, cuando en el linaje de los reptiles, surgió un grupo llamado sinápsidos, que marca el paso hacia los mamíferos. En un primer momento los cambios tenían relación en su esqueleto y postura (se hizo más erecta), actividad metabólica relacionada con la temperatura corporal, dientes y mandíbulas peculiares... Pero no fue hasta hace unos 200 millones de años cuando surgieron los primeros mamíferos verdaderos. Poseían glándulas mamarias, dientes diferenciados y una estructura más avanzada en el oído medio. Sin embargo, eran pequeños y generalmente nocturnos. A partir de ese momento se fueron diversificando adaptándose a diversos nichos ecológicos. Hace unos 100 millones de años aparecieron los primeros mamíferos placentarios ( una placenta más desarrollada, lo que permitía un desarrollo embrionario más prolongado dentro del útero, y eran capaces de dar a luz crías más desarrolladas). Los primates (el orden al que pertenecemos) surgieron más recientemente, hace aproximadamente 65 millones de años.
Periodo | Concepto | Aspectos notables |
---|---|---|
360m | Tetrapodomorfos y Sarcopterigios | ... |
200m | Primeros mamíferos | Instinto maternal? Uso instintivo de herramientas? |
100m | Mamíferos placentarios | |
65m | Primates | |
6-7m | Hominización | Separación entre la línea evolutiva de los 'chimpancés' y la de los homínidos. |
3-2.5m | Género homo. Paleolítico inferior | Homo habilis, comenzaron a fabricar herramientas de piedra más rudimentarias, principalmente núcleos y lascas. Estos primeros homínidos eran principalmente recolectores y cazadores. |
1.9 | Homo erectus | |
400k | Homo neanderthalensis | herramientas más avanzadas, incluyendo bifaces y puntas de lanza. Prácticas funerarias[^1]. Desarrollos en la capacidad cognitiva y social. |
300k | Homo sapiens | |
50k | Paleolítico | Las esculturas, pinturas y grabados en hueso y marfil, como las encontradas en sitios como las cuevas de Lascaux. |
12-10k | Revolución neolítica |
Las herramientas no son algo exclusivo de los seres humanos. Los mamíferos usan herramientas, vemos a los actuales, pero no podemos asegurar cuándo comenzaron a ser usadas por primera vez. El registro fósil no proporciona información detallada sobre cuándo exactamente los mamíferos comenzaron a usar herramientas, ya que las herramientas en sí mismas son raramente conservadas en el registro arqueológico (no tienen una forma especial, pues no estamos hablando de herramientas fabricadas). Inicio de uso de herramientas es inicio de tecnología.
Georges Bataille señala relaciona el origen del ser humano con el origen del arte, lo hace situándolo en Lascaux.
El ser humano se ha concebido siempre en torno a las facultades que cree que son características. La razón, que le hace entender el mundo y controlarlo; la memoria, que le convierte en un ser histórico; y la imaginación, que le convierte en un ser artista, en un creador. Quizás deberíamos añadir el sentimiento, que nos convierte en seres morales.
El ser humano ha ido descubriéndose a sí mismo a lo largo de la historia. Ha ido creando diversas concepciones de sí mismo. Veamos algunas de ellas.
La vida y su evolución
En términos científicos, la vida se basa en procesos bioquímicos y estructuras celulares que permiten la existencia y persistencia de organismos. Así, La vida es un fenómeno biológico caracterizado por la capacidad de crecimiento, reproducción, adaptación al entorno y respuesta a estímulos. La adaptación al entorno implica que las especies no son realidades estáticas. Varían a lo largo del tiempo. La teoría evolutiva, propuesta principalmente por Charles Darwin en el siglo XIX, postula que las especies cambian a lo largo del tiempo a través de procesos como la selección natural y la herencia genética. La selección natural favorece la supervivencia de aquellos individuos con características beneficiosas para su entorno, lo que conduce a cambios en la población a lo largo de las generaciones. La herencia genética asegura que las características exitosas se transmitan a la descendencia. La teoría evolutiva es un marco fundamental en la biología que explica la diversidad de la vida en la Tierra.
La vida es un conjunto de características y procesos que distinguen a los seres vivos de la materia inerte. Los seres vivos nacen, crecen, se reproducen, responden a estímulos del entorno y tienen la capacidad de evolucionar a lo largo del tiempo.
Células. Desde el punto de vista biológico, la vida se basa en la existencia de células, que son las unidades fundamentales de todos los organismos. Estas células llevan a cabo funciones esenciales como el metabolismo (procesos químicos que permiten obtener y usar energía) y la homeostasis (capacidad de mantener un equilibrio interno estable).
Además, la vida está fundamentada en la información genética almacenada en el ADN, que permite la transmisión de características de una generación a otra. Desde una perspectiva más amplia, la vida es un fenómeno complejo que depende de la interacción entre la química, la física y la biología, y su origen y desarrollo han sido moldeados por la evolución a lo largo de miles de millones de años.
Los antecedentes: Lamarck y Cuvier
El transformismo de Cuvier
En 1809 Lamarck publicó su Filosofía zoológica. En ella nos explica su visión de cómo había tenido lugar la evolución de las especies. Su teoría recibe el nombre de 'transformismo':
1. La función crea el órgano Los animales pueden transformarse a lo largo de su vida debido a sus costumbres o modos de vida. En un animal que esté creciendo o en formación, el uso continuado y frecuente de un órgano provoca el fortalecimiento de dicho órgano, lo desarrolla y/o aumenta su tamaño. El uso adapta el cuerpo del animal y el desuso de un órgano lo debilita poco a poco, lo deteriora, y se atrofia hasta que termina desapareciendo. De algún modo, no son los órganos los que determinan el comportamiento y el modo de vida posible de un organismo, sino que, a la inversa, son los comportamientos y modos de vida los que condicionan al órgano, e incluso pueden llegar a causar su aparición si es necesario.
Un organismo no puede prever las circunstancias que van a presentarse a lo largo de su vida (variaciones en el medio) ni, por tanto, las necesidades que va a tener a lo largo de su vida. Los organismos dotados de movimiento, por ejemplo, pueden llegar a desplazarse grandes distancias sobre la superficie de la tierra, lo que les conduce a vivir en medios muy diversos. Además, están las variaciones que puede sufrir el medio (sequías, catástrofes, etc.) y que hacen que sea conveniente que los organismos posean una ‘ductilidad’ especial. Por eso, para Lamarck, primero es la actividad y después es el soporte material y orgánico para esa actividad. pero eso no es suficiente para explicar la evolución de las especies. Los caracteres adquiridos deben heredarse.
2. La herencia de los caracteres adquiridos. Una vez que el ser vivo ha transformado algunos elementos de su cuerpo por los usos y desusos provocados por las circunstancias del medio, los caracteres adquiridos pueden pasar por herencia a sus descendientes que, a su vez, seguirán esforzándose en el proceso de uso y desuso de órganos, de manera que las pequeñas modificaciones adquiridas a lo largo de la vida y trasmitidas de generación en generación, se irán acumulando e irán determinando un cambio en el aspecto de la especie, que cada vez estará más adaptada a unas ciertas circunstancias ambientales.
La teoría de la herencia de los caracteres adquiridos (el fenotipo), está descartada por la genética moderna. La información genética viaja siempre unidireccionalmente, desde el material genético de las células a la constitución del organismo vivo, y nunca en sentido contrario. Este incontrovertible hecho genético hace que la teoría de Lamarck haya quedado completamente desacreditada. Sin embargo, hay que decir que hasta principios del siglo XX no se empezó a desarrollar la genética, de manera que las ideas de Lamarck aún seguían presentes en el ambiente; incluso, como tendremos oportunidad de ver, se pueden descubrir atisbos de lamarckismo en Darwin.
3. Tendencia a la complejidad. Lamarck defendió la existencia de cierto progreso en la evolución: la naturaleza comenzaba desde los seres más imperfectos y simples, e iba dando lugar a seres más perfectos, complicando gradualmente la organización de los seres vivos. Aquí hay una diferencia importante entre Lamarck y Darwin. Darwin se deshizo de la idea de que la evolución marcha hacia un cierto progreso.
El problema es que la teoría de las transformaciones adaptativas heredadas no es suficiente para justificar el progreso en la evolución. Por mucho que los seres vivos se tuvieran que esforzar para adaptar sus cuerpos a los medios cambiantes, eso no justificaba que los seres vivos, a lo largo de todo ese proceso, se tuvieran que ir haciendo cada vez más y más complejos, con más funciones y más sofisticaciones; más bien incluso todo lo contrario: los seres vivos más simples serían los que menos problemas tendrían para adaptarse a medios muy variables, y en ellos se detendría la evolución, ante la falta de necesidad de transformarse. Así, Lamarck se vio obligado a añadir a su teoría la idea de que la naturaleza, per se, va produciendo cada vez organismos más complejos; Lamarck no explicó nunca cual era el motivo de esa tendencia perfectiva.
Dificultades. Una dificultad que hizo notar Darwin es que las adaptaciones de los animales a las condiciones de su medio eran en ocasiones tan sorprendentes y tan eficaces que difícilmente se podía pensar en que se debían a una necesidad que le había surgido al organismo en el desenvolvimiento de su vida.
De manera que, en definitiva, la evolución se explicaba en Lamarck por dos elementos que actuaban juntos: a) tendencia a la complejización y perfeccionamiento de los organismo; y b) modificaciones adaptativas de esos organismo sucesivamente más complejos a distintos medios.
Ingeniosa y sencilla, la teoría de Lamarck no tuvo éxito, y hoy no tiene más importancia que la de ser un precursor o antecedente de las teorías evolucionistas posteriores. Jacques Monod indicó que el problema de la teoría de Lamarck es que no deja lugar al azar, en ella todo es necesidad. Si aparece alguna característica nueva en un individuo, es porque ‘la necesita’, y no porque azarosamente haya aparecido. Sin embargo, visto desde otro punto de vista, si se puede considerar que hay azar en la teoría de Lamarck: el azar de la variabilidad de las condiciones ambientales a las que se tiene que enfrentar el ser vivo a lo largo de su vida individual.
George Cuvier: la teoría de las catástrofes y la anatomía comparada
En 1812, George Cuvier (1769-1832) publica Discurso sobre las revoluciones del globo. Estudiando yacimientos de fósiles le llamó la atención las diferencias de los fósiles que encontraba en los distintos estratos. Eso le llevó a su teoría de las catástrofes, que sostiene que la vida en la tierra se vio en el pasado sometida a catástrofes y cataclismos (inundaciones a gran escala, elevaciones sísmicas del fondo de los mares, etc.), en los cuales han perecido gran cantidad de seres vivos, incluso llegando al exterminio de poblaciones enteras. Tras el cataclismo, nuevas poblaciones de seres vivos distintos llegan y se establecen en la zona. Eso explicaría los cambios bruscos en las series estratigráficas de fósiles. Los fósiles son ‘animales antidiluvianos’: es decir, anteriores al diluvio.
De la habilidad de Cuvier para la anatomía comparada se decía que podía reconstruir el aspecto completo de un animal a partir de un solo hueso. Esto está relacionado con su teoría de que el cuerpo del ser vivo debe ser entendido como un todo integrado; y también eso conduce a su fijismo: dado que el cuerpo del ser vivo debe ser entendido como un todo integrado, no pueden producirse microcambios, porque si un órgano cambia, eso repercute en todo el cuerpo. Así, Cuvier nunca acepto el evolucionismo. Estaba totalmente apegado al fijismo de Linneo. Se opuso a Lamarck, que enseñaba, igual que él en el museo nacional de historia natural de París. También se opuso a otro profesor de la misma institución, Geoffroy Saint-Hilaire que también defendía ideas evolucionistas. Pero los propios descubrimientos paleontológicos de Cuvier sirvieron luego a los defensores del evolucionismo.
El evolucionismo de Darwin
La vida del joven Charles Darwin (1809-1882) iba a cambiar radicalmente cuando, tras intentar estudiar medicina, se embarcó en el Beagle con 22 años. El barco zarpó de Devonport el 27 de diciembre de 1831, y regresó a Falmouth el 2 de octubre de 1836, tras cinco años de viaje científico alrededor del mundo. Darwin nos dejó una vívida narración de su aventura en Viaje de un naturalista alrededor del mundo.
Darwin llevó consigo numerosos libros, entre los que estaban los Principios de geología de Lyell, que sostenía que la geología de la tierra en el pasado tenía que explicarse conforme a los mismos fenómenos de la geología de la tierra actual (volcanes, aluviones, lluvias, vientos, terremotos,...).
A su regreso, Darwin continuó su trabajó, pero seguía sin encontrar la clave para una teoría de la evolución. Fue al leer los escritos de Malthus sobre la población cuando encontró la pieza que le faltaba. De ellos saco la idea de lucha por la supervivencia. Se trataba de ver que la idea pesimista de la dificultad extrema para conservarse con vida, y de la escasez de recursos en el medio son los motores de un proceso de selección.
En el verano de 1858, Alfred Russell Wallace (1823-1913), un joven naturalista que en aquel momento se encontraba en las islas Molucas, le envió un ensayo titulado Sobre la tendencia de las variedades a separarse indefinidamente del tipo original. En ese ensayo proponía una teoría semejante a la que el propio Darwin había estado pensando, aunque sin comunicarla todavía. Temiendo que Wallace se le pudiera adelantar, y bajo la presión de Lyell y del botánico Joseph D. Hooker, Darwin publicó en las Actas de la sociedad linneana de Londres, el ensayo de Wallace, y un resumen de sus propias ideas, junto con una carta dirigida al botánico norteamericano Asa Gray, fechada el 5 de septiembre de 1857, para probar que el había pensado esas ideas antes que Wallace. En 1859, Darwin entregó a la imprenta el trabajo que había estado realizando hasta ese momento: El origen de las especies mediante la selección natural. El éxito fue fulminante. Los 1250 ejemplares de la primera edición se agotaron el mismo día que se puso a la venta. La polémica vendría cuando se sugirió la aplicación de la teoría al hombre, como último eslabón del árbol de los simios.
Los elementos de la teoría de la evolución de Darwin
(1) Los individuos no tienen un papel activo en el proceso de evolución. Lo que hagan o dejen de hacer no influye en los cambios morfológicos eventuales que pueda sufrir esa especie en sucesivas generaciones. Rechazo de la teoría de Lamarck.
(2) Los recursos que ofrece el medio a un ser vivo para sobrevivir son escasos. En casi todas las especies el número de individuos que sobreviven y llegan a la edad reproductora es pequeño en comparación con el número de inviduos nacidos; hay una destrucción masiva de la mayoría de los seres vivos nacidos. Esto significa que existe una presión natural sobre los seres vivos, similar a la presión que artificialmente ejerce el criador para seleccionar aquellas variantes que le resultan útiles.
(3) A excepción de los gemelos univitelinos, todos los individuos de una generación son diferentes. Además, cabe pensar que se produzcan modificaciones aleatorias, por azar. Esas variaciones se trasmiten de generación en generación.Darwin estaba trabajando sin una teoría de herencia o de genética. Podía haber llegado a conocer las ideas de Mendel, ya que se publicaron en 1865, pero Mendel y sus guisantes habían pasado completamente desapercibidos para la comunidad científica, y Darwin no le había leído.
(4) La continua presencia de pequeñas variaciones entre individuo e individuo, junto con la continua presión de la escasez del medio, da lugar a largo plazo a una selección natural de aquellas variaciones que se han demostrado más útiles para supervivencia en ese entorno. La idea de que los individuos débiles son eliminados no era nueva; otros autores como Patrick Matthew y Edward Blyth la habían propuesto anteriormente. La diferencia es que para ellos se trataba de una mera fuerza negativa, de eliminación de los débiles y malos; mientras que ahora para Darwin y Wallace, esa eliminación de los débiles adquiría un componente positivo, de conformación adaptativa de las especies.
(5) La evolución natural no tiene propósito, no sigue un fin preestablecido ni se dirige de hacia ninguna perfección, solo es un mecanismo para que una especie consiga sobrevivir más eficazmente en su entorno. Y todas las especies que lo consiguen son igualmente perfectas, todas están igualmente bien adaptadas a su entorno. Incluso cabe plantear que una bacteria sea evolutivamente más perfecta que, por ejemplo, un ser humano, por la habilidad que demuestra para adaptarse a las más variadas condiciones. No hay ‘cambio a mejor’, sino meramente ‘cambio’.
Hay que decir que Darwin nunca se deshizo en su teoría del todo de restos lamarckistas, pues pensaba que las variaciones que se producían en los individuos, si bien no habían sido provocadas por necesidades descubiertas por el individuo en su experiencia de vida en el medio ambiente, si que se producian por algún tipo de influencia del medio (y no, como ahora se piensa, por puras mutaciones al azar).
Pruebas del evolucionismo de Darwin
En el Origen de las especies, Darwin enumera cinco hechos que abogan a favor de su teoría. Son los siguientes:
- La crianza selectiva de animales y plantas. EL ser humano ya venía combinando individuos con vistas a la creación de razas útiles al ser humano.
- La distribución geográfica de las variantes de las especies. Al llegar a las islas Galápagos, Darwin tenía claro que era necesario elaborar alguna teoría evolucionista; allí le llamaron la atención las diferencias mínimas en los picos de cierta especie de pinzones según las islas.
- Pruebas aportadas por las colecciones de fósiles que se empezaban a conocer en aquella época.
- La ‘afinidad recíproca entre los seres vivos’. La clasificación jerárquica arbórea sugería el conjunto de animales o plantas, clasificación que ponía en serios aprietos a los creacionistas.
- Embriología y los órganos rudimentarios: algunos órganos parecen ser vestigios: de acuerdo con las teorías de la evolución, estos órganos (como los diminutos huesos de miembros ocultos de las ballenas) son un ‘recuerdo’ o secuela de los miembros o patas que utilizaban para caminar sus antecesores terrestres.
La antropogénesis: el proceso de hominización
La antropogénesis o proceso de hominización es el itinerario evolutivo que condujo a la aparición de la especie humana tal como la conocemos en la actualidad. Se trata de un conjunto de cambios fisiológicos, psicológicos y sociales que comenzaría de una línea evolutiva que diverge de los simios desde tiempos remotos. Dos factores fueron determinantes: la bipedestación (la posibilidad de caminar a dos patas) y la encefalización (el aumento de la capacidad cerebral). ¿Pero cómo fue posible esto? ¿Fueron los únicos factores clave?
La bipedestación. La capacidad de caminar sobre dos extremidades fue crucial en la evolución humana. Permitió el uso eficiente de las extremidades superiores para manipular herramientas y desarrollar habilidades cognitivas avanzadas, contribuyendo al éxito adaptativo de nuestra especie. La posición vertical liberó las manos para actividades complejas, favoreciendo el desarrollo de la inteligencia y la capacidad para crear y utilizar herramientas, lo que ha sido fundamental en la evolución humana.
El aumento de la inteligencia fue parejo y tuvo relación directa con otra de las características fundamentales que nos definen como especie: el lenguaje articulado.
El lenguaje como elemento base de socialización
Se menciona con frecuencia que el ser humano es un animal racional. La razón depende casi en toda su naturaleza de la existencia de un lenguaje articulado. Podemos juntar palabras de múltiples maneras para expresar cosas nuevas y diferentes. Los lenguajes animales son, en el mejor de los casos, muy rudimentarios. Tan rudimentarios que no les permiten organizar su actividad de forma diferente. La comunicación que transmiten unas expresiones es siempre la misma. Por eso se considera que la conducta social animal viene determinada por sus instintos, por las pautas transmitidas genéticamente, no por el aprendizaje. En el ser humano la conducta social depende sobre todo del aprendizaje.
https://www.youtube.com/watch?v=R14gZe8TeJw
Otros animales sociales
Hemos comenzado hablando de sociedad, economía… aspectos que se ajustan muy bien a las sociedades que conocemos. Pero no podemos dejar de lado un hecho muy importante: el ser humano no es el único ser social.
En ocasiones podemos incluso remitirnos a agrupaciones de seres microscópicos que, vivendo juntos, aumentan sus posibilidades de supervivencia (Volvox, un alga, en la imagen). En casos como estos no podemos decir que exista una clara diferenciación de roles. Todos los individuos son básicamente iguales. Pero a un nivel superior, entre los insectos, aparecen diferenciaciones funcionales claras. Pensad, por ejemplo, en las abejas o en las hormigas: dentro de una misma comunidad (hormiguero o colmenta) habitan diversos tipos de individuos (reinas, zánganos, etc.)
Está claro que ahí no para la cosa. Tenemos, mucho más cerca de nosotros, agrupaciones de primates. Por nuestra cercanía genética con estos animales podemos decir que podemos identificarnos o entender algunas de las dinámicas sociales que se producen dentro de estos grupos.
Actividad voluntaria. ¿Pero cuál es la diferencia entre las sociedad des animales y las humanas? Está claro que las sociedades humanas son más complejas. Pero hasta los insectos tienen modos muy sofisticados de organizar su reproducción, por ejemplo: La reina de la especie Pogonomyrmex se aparea con machos de su especie para tener machos y reinas y con machos de otras especies para poder producir hormigas obreras…
Orden social
- ¿Es visible el orden social?
Las dos culturas
A partir del siglo XVIII se acentúa una dicotomía que parece ser pervasiva en occidente. Es como si el ser humano se encontrase dividido entre dos formas de plantear su existencia en la realidad. Una orientación científica, que nos lleva a buscar el bienestar a través del conocimiento objetivo y sus aplicaciones. Una visión humanista, que considera que la realización del ser humano no depende tanto del bienestar material como de las condiciones ‘espirituales’ de la época.
Visto el triunfo de las ciencias en múltiples campos, la solidez del avance científico, los filósofos positivistas intentaron definir la filosofía al modelo de rigor científico.
Frente a esa visión ha habido corrientes críticas,
¿Diversidad cultural?
Posturas ante la diversidad cultural
Etnocentrismo. Juzgar demás culturas desde la propia (mejor, + natural, + humana) se desprecia / critica culturas diferentes → imperialismo / colonización.
Xenofobia. desprecio/ rechazo ante extranjero, diferente o extraño: x miedo/ ignorancia
Racismo. afirma desigualdad entre razas (sustenta superioridad de unas sobre otras) doctrina racista → explotación / exterminio ciertas razas. Ejemplos: KKK, Nazismo, Apartheid.
Relativismo cultural. Considera imposible comparar / evaluar características de distintas culturas → cada cultura tiene valor en sí misma (inconveniente: pasividad ante lo inhumano)
Contagio Cultural. (contacto / proximidad) medios de comunicación → acaban aislamiento = convergencia cultural sin precedentes. Incorporación de elementos culturales cuando son útiles. Cada vez son + parecidas las culturas humanas.
[Movimientos antiglobalización.]
Para Aristóteles los seres humanos viven juntos en vista a algo que les parece bien. En una empresa los trabajadores intentan que tenga beneficios, por ejemplo. Aristóteles también señalaba que la forma de asociación más importante debería ocuparse del bien más importante, la felicidad. Sin embargo, en un mundo globalizado como el nuestro hay quienes consideran que la globalización no busca la felicidad de la gente sino el su simple sometimiento al sistema capitalista.
El ser humano es un ser social. Somos sociales de muchas maneras y a muchos niveles. Hacer una exposición completa de todas las dimensiones de la vida social sería algo imposible, pero podemos señalar algunas de las formas fundamentales de la vida en sociedad:
- Economía/política. Vivimos juntos para realizar proyectos que aumentan el bienestar, que contribuyen al progreso de la humanidad de diferentes maneras: por un lado hay proyectos que facilitan la supervivencia y aumentan el bienestar de los individuos (mejor alimentación, salud, cobijo, por ejemplo), pero por otro lado también hay proyectos que aumentan nuestra plenitud espiritual (las obras culturales por ejemplo). En este nivel tenemos dos conceptos que son muy importantes a la hora de entender cómo funciona la sociedad: (a) roles, que son los papeles especializados que daca uno desempeña en un contexto y (b) estatus, que es el lugar que opcupa una persona en una jerarquía de poder, popularidad, carisma, etc.
Materiales
Las guerras de bandas entre mangostas son muy similares a los conflictos entre humanos
La especie que quiere acabar con la evolución
La necesidad humana de despedirse
El cementerio que convirtió a los neandertales en humanos
Los rituales “mágicos” de los neandertales