Filosofía de la ciencia
- Filosofía de la ciencia
- Los grados del conocimiento y la epistemología
- ¿Qué es la ciencia? Definición y características
- Clasificación de las ciencias
- Contextos de descubrimiento y de justificación
- La concepción de la ciencia moderna
- El positivismo y el origen de la sociología
- Popper: falsacionismo y unidad del método científico
- Kuhn: ciencia normal y revoluciones científicas
- Teoría crítica: Habermas y los intereses del conocimiento
Conceptos. Epistemología. Empírico. Formal. Deducción. Inducción. Hipótesis. Verificación. Refutación o falsación. Causas (Aristóteles). Teleología. Mecanicismo. Matematización. Experimento. Positivismo. Paradigma. Ciencia normal. Revolución científica. Métodos inductivo y deductivo. Método hipotético-deductivo. Contexto de descubrimiento y de justificación. Los límites de la ciencia.
Los grados del conocimiento y la epistemología
Cuando reflexionamos sobre nuestros conocimientos nos damos cuenta de que éstos se nos presentan con distintos grados de certeza. Kant distingue entre opinión, creencia y saber:
A. Opinión. Es cuando un sujeto considera algo como verdadero sin tener una prueba objetiva que lo respalde y, además, considerando que su punto de vista no tiene por qué ser cierto.
B. Creencia. Es como la opinión, no se aportan pruebas objetivas que respalden firmemente la postura, pero el sujeto está plenamente convencido de que lo que cree es verdad.
C. Saber. Es una opinión fundamentada. Se puede argumentar de modo que otros puedan compartir ese conocimiento, pues se aportan pruebas o razonamientos que tienen un valor intersubjetivo.
La epistemología (del griego episteme, "conocimiento"; y logos, "teoría"), es la rama de la filosofía que estudia los fundamentos y métodos del conocimiento científico. Tuvo un extraordinario desarrollo durante los siglos XIX y XX.
¿Qué es la ciencia? Definición y características
La ciencia es un tipo particular de conocimiento. Se trata de un conocimiento verdadero. Pero además de verdades justificadas convenientemente deben ser verdades estructuradas, ordenadas convenientemente, para que puedan relacionarse entre sí. Si solo tuviésemos un conjunto caótico de verdades la ciencia no sería posible, por muchas que éstas fueran.
Tengamos en cuenta también que las ciencias son saberes especializados: dividen la realidad en parcelas para estudiarla según diferentes métodos. Son saberes independientes, pero sistemáticos y, por tanto, relacionados y relacionables entre sí. Frente a la especialización de la ciencia la filosofía busca formarse una imagen global de la realidad, encontrar los principios que permiten integrar la totalidad de las experiencias humanas dándoles así un sentido.
A partir de esta definición inicial observamos que hay dos maneras de considerar lo que es la ciencia: (a) El saber, el conocimiento, las propias verdades científicas; y (b) la actividad científica, el conjunto de procedimientos que debemos seguir para llegar a tales verdades o conocimientos objetivos.
Clasificación de las ciencias
Página 185 del libro
Se suele clasificar las ciencias en dos grandes grupos dos grandes grupos: ciencias formales y ciencias empíricas.
Ciencias formales. Son aquellas que solo se ocupan de la forma o estructura del pensamiento. En dichas ciencias, para que una proposición sea válida solo se le pide que sea coherente con el resto de proposiciones de dicha ciencia (que no de lugar a contradicciones). Las ciencias formales son las matemáticas y la lógica.
Ciencias empíricas. Tratan del mundo, de la realidad. Para que sus proposiciones sean válidas no solo tienen que ser coherentes, sino que además deben concordar con el contenido de la experiencia. Dentro de las empíricas se suele distinguir entre ciencias naturales (física, biología, química, etc.) y ciencias sociales (historia, antropología, sociología, política, economía, etc.) que se ocupan del mundo de la cultura, estudiando fenómenos sociales mediante un enfoque estadístico. Estas últimas suelen tener una base empírica, pero las relaciones causales que encuentran no son de tipo mecanicista o determinista, sino probabilístico.
Ciencias humanas. Estudian fenómenos y creaciones culturales. Se basan en la capacidad de interpretación o ‘comprensión’.
Contextos de descubrimiento y de justificación
La actividad científica se caracteriza por realizarse según un método. Podemos pensar que el método debe ser riguroso en grado máximo para que el conocimiento científico sea fiable, pero esto no es del todo cierto. Pueden distinguirse dos contextos diferentes:
- En el contexto de descubrimiento la ciencia es una actividad eminentemente creativa, y el método no tiene por qué ser tan estricto. A veces ocurre lo contrario: el azar, las intuiciones que parecen absurdas, lo aparentemente irracional... son elementos que pueden ayudar a realizar descubrimientos científicos. Pero el descubrimiento en sí mismo no es nada. El punto clave en la ciencia es la demostración de su validez.
- En el contexto de justificación de lo que se trata es de producir unas explicaciones o pruebas convincentes de eso que se afirma. Aquí lo irracional ya no tiene ninguna cabida. Las pruebas deben poder generar un consenso entre los distintos científicos y por eso son más fiables cuanto más rigurosas sean. Por eso la ciencia tiene, por naturaleza, un carácter público. Aspira a ganar un consenso universal para que cualquiera que tenga conocimiento pueda contribuir al avance.
Conocimiento racional. Cada afirmación se justifica. Parten de presupuestos que no cuestionan y se llegan a conclusiones que además de ser universalmnte válidas nos capacitan para realizar predicciones y controlar determinados procesos naturales. Así, la ciencia...
Describe → Explica → Predice → Controla
Los elementos fundamentales de la ciencia. En toda ciencia hay un plano teórico
compuesto de conceptos y relaciones entre conceptos y hay un plano de los fenómenos (o hechos observados), que constituyen la base empírica
de una determinada disciplina(salvo las ciencias formales, que no necesitan base empírica). ¿Qué relación hay entre la teoría y los fenómenos? En todo procedimiento científico se vincula el plano epistemológico (teórico) y el plano fenoménico a través de una serie de modelos que median entre hechos y teorías. Los modelos buscan conectar teorías y fenómenos. Según se vaya de la teoría a los fenómenos, o de los fenómenos a las teorías, se dan las teorías inductivistas o deductivistas.
La concepción de la ciencia moderna
A partir de la revolución científica del renacimiento (con figuras como Copérnico o Galileo) la ciencia presenta una nueva naturaleza: Se deja de considerar teleológicamente (se deja de hablar del fin que sigue la naturaleza al comportarse como se comporta), y se pasa a una visión mecanicista basada en: (a) Observación o experimentación, junto con (b) matematización de lo observado.
El positivismo y el origen de la sociología
El positivismo del s XIX, intenta recoger la herencia de los avances científicos que han tenido lugar en los siglos precedentes. No solo defiende un modelo empírico de ciencia o recoge la esperanza de nuevas aplicaciones técnicas (como las ocurridas durante la revolución industrial). El positivismo de autores como Comte propone extender el método de las ciencias naturales al estudio de las realidades humanas y, en más en concreto, al estudio de la sociedad con vistas a su mejora. Comte se considera el fundador de la sociología.
Popper: falsacionismo y unidad del método científico
La filosofía de Popper es conocida por el nombre de racionalismo crítico. Dos ideas aparecen como fundamentales:
- Sugerir que el criterio de verificación debe ser sustituido por el criterio de demarcación, que considera que una proposición puede ser considerada científica si es susceptible de ser falsada, si es posible refutarla mostrando que no es cierta. No se trata tanto de verificarla, sino de determinar o 'demarcar' su ámbito de actuación, que determinará el tipo de observación que, de producirse, indicaría que la proposición queda refutada. Así, lo que diferencia a la ciencia de otros tipos de conocimiento es su posibilidad sistemática de ser rechazada por los datos de la realidad. Un enunciado será científico en la medida en que se arriesgue o se exponga a una confrontación que evidencie su falsedad. Popper pone en cuestión el conocimiento construido mediante generalización de casos particulares y concebido como simple descripción o sistematización de regularidades detectadas en los hechos estudiados. La característica fundamental del racionalismo es la concepción teórica del conocimiento en términos de explicación predictiva y retrodictiva, sustentada en una vía deductiva controlada por fórmulas lógico-matemáticas.
- Unificación de la ciencia. Todo conocimiento científico estará identificado mediante un mismo y único patrón. En sentido epistemológico y metodológico, no se diferencian entre sí los conocimientos científicos adscritos a distintas áreas. La ciencia es única y solo cabe una única filosofía de la ciencia y un único programa de desarrollo científico para toda la humanidad. Popper considera que todas las ciencias tienen el mismo método. Las ciencias sociales deben ajustarse al mismo criterio de cientificidad, es decir: deben producir tesis falsables.
Las teorías científicas que resisten a la falsación se consideran las más sólidas.
Kuhn: ciencia normal y revoluciones científicas
Kuhn (1922-1996) intenta explicar el modo en que avanza la ciencia. Para ello reflexiona sobre diversos capítulos de la historia de la ciencia.
Su famoso libro La estructura de las revoluciones científicas (1966) comienza con una crítica al falsacionismo de Popper. Kuhn considera que la teoría falsacionista solo sirve para proposiciones aisladas con poco nivel teórico. Las grandes teorías no son enunciados aislados, sino grandes sistemas de enunciados conectados entre sí. Su complejidad hace que resulte difícil contrastarlas directamente con los hechos. Cuando una teoría no explica algunos hechos que parecen refutarla no siempre se cambia por otra completamente diferente. Muchas veces se 'retoca', se realizan pequeños ajustes... una teoría no se abandona a no ser que se disponga de otra mejor. Pero la ciencia a veces da grandes saltos. Esas son las revoluciones que Kuhn intenta explicar.
Los paradigmas. La ciencia no es la actividad de "genios" solitarios. Pocos mundos hay tan disciplinados, gremiales, normativos y compactos como el de la ciencia. En esa comunidad coherente es donde se realiza lo que Kuhn denomina ciencia normal: una investigación regulada y realizada en equipo bajo el mandato de una empresa, un laboratorio, una Facultad o un Estado. Es decir, bajo la autoridad oculta de una mentalidad o modelo científico que Kuhn llama paradigma.
Los paradigmas. La ciencia no es la actividad de "genios" solitarios. Pocos mundos hay tan disciplinados, gremiales, normativos y compactos como el de la ciencia. En esa comunidad coherente es donde se realiza lo que Kuhn denomina ciencia normal: una investigación regulada y realizada en equipo bajo el mandato de una empresa, un laboratorio, una Facultad o un Estado. Es decir, bajo la autoridad oculta de una mentalidad o modelo científico que Kuhn llama paradigma.
- Cada época histórica está dominada por un paradigma, por un marco teórico implícito dentro del cual se observa la realidad, se formulan teorías, se plantean problemas y se desarrolla la actividad científica.
- Cada paradigma permitirá ver unas cosas y ocultará otras, resaltará unos problemas y minimizará otros.
- Dentro del modelo explicativo del que es capaz cada paradigma surgen anomalías (fenómenos y problemas no explicables por la ciencia en esa época), que se van acumulando y haciéndose más graves. Cuando las excepciones empiezan a sumarse, y después de ser 'reparado' una y otra vez, el paradigma entra en crisis. Igual que cualquier organismo vivo, animal o persona, el paradigma envejece y entra en su decadencia.
- Una de las ventajas de las crisis, en la ciencia y en la vida, es que se escuchan otras voces. Una persona en crisis busca otras ideas, otras compañías. la ciencia empieza a buscar y tomar en cuenta otras teorías. Finalmente esas otras voces, a veces desplazando el centro de gravedad a otros problemas, dan lugar a una revolución científica y a un cambio de paradigma.
Teoría crítica: Habermas y los intereses del conocimiento
Habermas señala que el conocimiento nunca se produce espontáneamente, sino que responde al intento humano por conseguir ciertos intereses:
- A. Interés técnico. Busca dominar y explotar la naturaleza. Es el fundamental en las ciencias empíricas, que pretenden explicar lo que ocurre en el mundo material.
- B. Interés práctico. Orientado a la comunicación y al entendimiento entre los seres humanos. Es el que guía las ciencias humanas (que son de tipo 'hermenéutico', pues no se contentan con 'explicar' los hechos, sino que buscan 'comprender' los fenómenos humanos)
- C. Interés emancipador. Busca liberar a los seres humanos de la dominación y la opresión. Es el propio de las ciencias sociales con un enfoque 'crítico'.