Los principales mitos de Platón
En esta sección se recogen algunos de los mitos de Platón. Se trata con más detalle que en los apuntes los mitos vistos en clase y se añade algún otro.
El carro alado
El mito del carro alado es una alegoría que Platón utiliza en su obra Fedro para ilustrar la estructura del alma y sus luchas internas en la búsqueda de la verdad y el conocimiento.
Descripción. En este mito, Platón compara el alma humana con un carro alado tirado por dos caballos y conducido por un auriga o conductor. Cada elemento del carro representa una parte del alma:
- El auriga (la Razón): representa la parte racional del alma, la inteligencia y la sabiduría. Es la encargada de guiar a los caballos y mantener el control del carro, con el objetivo de dirigirlo hacia el mundo de las Ideas o el conocimiento verdadero.
- El caballo blanco (la Voluntad): simboliza la parte noble y elevada del alma. Es obediente, valiente y representa el impulso positivo, el amor hacia la virtud, la bondad y la verdad. Este caballo sigue la guía del auriga sin resistencia.
- El caballo negro (el Deseo o Apetito): representa la parte instintiva y pasional del alma, ligada a los deseos y placeres sensoriales. Es terco y difícil de controlar, constantemente tira del carro hacia abajo, hacia los placeres mundanos y las distracciones materiales.
La lucha interna del alma. La misión del auriga es controlar a ambos caballos para dirigir el carro hacia el mundo de las Ideas, un reino espiritual y eterno donde reside la verdadera esencia de todas las cosas. Sin embargo, el caballo negro (los deseos) dificulta el ascenso, luchando por llevar el carro hacia el mundo sensible, donde solo se encuentran imitaciones imperfectas de las Ideas.
La lucha entre los caballos representa el conflicto interno del ser humano: por un lado, el impulso hacia la verdad, la virtud y el conocimiento; por otro, las tentaciones y deseos que lo desvían de su camino.
Significado. El mito del carro alado simboliza el esfuerzo de la razón por guiar el alma hacia su elevación espiritual y el conocimiento verdadero. Para Platón, solo si el auriga logra dominar al caballo negro y mantener el equilibrio, el alma podrá alcanzar el mundo de las Ideas y vivir en armonía. Este viaje representa el ideal platónico de la vida filosófica, en la que se busca trascender el mundo sensible y alcanzar el conocimiento de lo eterno.
Importancia en la filosofía platónica. El mito del carro alado ilustra la visión dualista de Platón sobre el alma y el mundo, mostrando la tensión entre el mundo sensible (lo material) y el mundo inteligible (lo espiritual). También subraya la importancia de la razón y la virtud para lograr el autoconocimiento y el crecimiento espiritual.
El mito de la caverna
El mito de la caverna es una alegoría que Platón presenta en La República (Libro VII) para explicar la naturaleza de la realidad, el conocimiento y el proceso de ‣ iluminación filosófica. Este mito ilustra cómo los seres humanos pueden vivir engañados por las apariencias y cómo, a través de la filosofía, es posible alcanzar el conocimiento verdadero.
Descripción del mito. Platón describe una caverna subterránea donde un grupo de prisioneros ha estado encadenado desde su nacimiento. Estos prisioneros están inmovilizados de tal manera que solo pueden ver el fondo de la caverna. Detrás de ellos, a cierta distancia, hay un fuego que proyecta sombras en la pared frente a los prisioneros. Entre el fuego y los prisioneros, otras personas pasan cargando objetos y figuras, cuyas sombras se proyectan en la pared.
Para los prisioneros, esas sombras son la única realidad que conocen, ya que no pueden girarse ni observar otra cosa. Ellos creen que las sombras y los ecos que escuchan son el mundo verdadero.
El proceso de liberación. Platón describe que si uno de los prisioneros lograra escapar de sus cadenas y salir de la caverna, experimentaría un proceso doloroso de adaptación a la luz exterior, que al principio lo cegaría. Al ver la luz del sol y el mundo exterior, el prisionero comenzaría a darse cuenta de que las sombras que observaba en la caverna no eran más que ilusiones, simples representaciones de las cosas verdaderas. Con el tiempo, aprendería a ver las cosas reales en el mundo exterior y, finalmente, entendería que el sol es la fuente de toda luz y vida.
El regreso a la caverna. Si este prisionero iluminado volviera a la caverna e intentara contar a los otros prisioneros lo que ha visto, estos no le creerían. Al contrario, podrían considerarlo loco y resistirse a su mensaje, e incluso llegar a atacarlo, ya que estarían cómodos con la “realidad” de las sombras y no querrían que alguien les perturbara su percepción del mundo.
Significado del mito. El mito de la caverna simboliza varios aspectos fundamentales de la filosofía platónica:
1. La ignorancia y el conocimiento: Los prisioneros representan a las personas que solo conocen el mundo sensible (el mundo de las apariencias) y no tienen acceso al mundo de las Ideas (el conocimiento verdadero). La caverna representa el ámbito de la ignorancia.
2. El proceso de iluminación filosófica: El prisionero que se libera y sale de la caverna simboliza el proceso de educación y la búsqueda de la verdad. La salida de la caverna representa el camino hacia el conocimiento verdadero, donde se descubren las Ideas eternas y universales.
3. La dificultad de transmitir el conocimiento: El regreso del prisionero a la caverna representa el desafío de comunicar el conocimiento filosófico a quienes no han experimentado la “luz” de la verdad. Para Platón, el conocimiento es difícil de compartir y, a menudo, incomprendido o rechazado por quienes viven en la ignorancia.
4. La teoría de las Ideas: La caverna simboliza el mundo sensible, donde solo existen sombras e imitaciones imperfectas de las Ideas. El mundo exterior simboliza el mundo inteligible, el mundo de las Ideas, donde se encuentran las verdades eternas y absolutas.
Importancia en la filosofía platónica. El mito de la caverna es una poderosa metáfora que muestra la visión dualista de Platón sobre la realidad y el conocimiento: el mundo sensible (las sombras) es solo una copia imperfecta del mundo inteligible (el mundo de las Ideas). Para Platón, solo a través de la filosofía y el uso de la razón es posible trascender el mundo de las apariencias y alcanzar la verdad.
El mito de Er
El mito de Er es una alegoría presentada por Platón al final de su obra La República (Libro X). A través de este mito, Platón aborda cuestiones sobre la vida después de la muerte, la justicia y la importancia de las elecciones morales que los seres humanos realizan en sus vidas. El mito de Er es una reflexión profunda sobre la naturaleza humana, la moralidad y el sentido de la vida. A través de esta alegoría, Platón nos invita a considerar la importancia de vivir una vida justa y consciente de las elecciones que realizan, enfatizando que nuestras decisiones no solo afectan nuestra vida actual, sino también nuestro futuro y el de nuestras almas.
El mito se presenta como una historia contada por un guerrero llamado Er, que fue muerto en batalla y luego revivió para relatar lo que experimentó en el más allá. Un resumen del mismo comprendería los siguientes puntos:
- La experiencia de la muerte: Er es herido en batalla y, tras morir, su alma es llevada a un lugar donde se encuentran las almas de los muertos. Allí, Er observa un paisaje extraordinario, lleno de luz y belleza, donde las almas son juzgadas en función de sus acciones en vida.
- El juicio de las almas: Las almas son juzgadas por tres jueces. Aquellas que han vivido de manera justa son conducidas a un lugar de recompensa, mientras que las que han sido injustas son llevadas a un lugar de castigo. Este proceso de juicio refuerza la idea de que las acciones y decisiones en la vida tienen consecuencias en el más allá.
- El viaje hacia el ciclo de reencarnación: Después del juicio, las almas son guiadas a un río del olvido, donde deben beber para olvidar sus vidas pasadas. Sin embargo, antes de hacerlo, tienen la oportunidad de elegir su próxima vida, lo que significa que cada alma puede decidir en qué cuerpo renacer y qué experiencias vivir en su nueva existencia.
- La elección de las almas: Este es un momento crucial en el mito. Las almas eligen de acuerdo a sus deseos y experiencias anteriores. Algunas eligen vidas de poder y riqueza, mientras que otras optan por vidas de humildad y sabiduría. Esta elección refleja el carácter y la naturaleza de cada alma.
- El regreso a la vida: Er, al final de su relato, enfatiza que la elección de las almas determina su destino. Aquellas que eligen sabiamente y llevan una vida justa tendrán una existencia más satisfactoria, mientras que las decisiones equivocadas pueden llevar a un ciclo de sufrimiento y retribución.
Significado. El mito de Er tiene varias interpretaciones y significados clave:
• La justicia: Platón utiliza el mito para reforzar su argumento sobre la justicia. A través de las recompensas y castigos en el más allá, Platón muestra que ser justo es inherentemente beneficioso, no solo en esta vida, sino también en la próxima.
• La libertad de elección: El mito subraya la importancia de la libre elección y la responsabilidad moral. Cada alma tiene la capacidad de decidir su destino, lo que implica que los seres humanos son responsables de sus acciones y elecciones.
• El ciclo de la reencarnación: El mito introduce la idea de la reencarnación, sugiriendo que las almas tienen múltiples oportunidades de aprender y crecer a través de diferentes vidas.
• La visión del más allá: El relato de Er presenta una visión esperanzadora del más allá, donde las almas son recompensadas por sus virtudes y tienen la posibilidad de elegir su destino.