Actividades

➊ Precisión terminológica y relación entre conceptos

  • Explica los siguientes conceptos, señalando sus similitudes, diferencias y posibles relaciones o influencias mutuas: Etnocentrismo, eurocentrismo, xenofobia, racismo, supremacismo, colonialismo, chovinismo, paternalismo.
  • Algunos filósofos se han considerado a sí mismos "cosmopolitas", es decir, algo así como ciudadanos del mundo. ¿Qué significa exactamente esa expresión? ¿Qué relación puede tener con las anteriores? ¿Podemos superar mediante una perspectiva universal el etnocentrismo o debemos aceptar que nuestra cultura es una más entre otras? ¿El relativismo cultural conduce necesariamente al relativismo moral?

Preguntas de desarrollo

Redacta, usando los materiales del curso así como información que obtengas a través de internet, modelos de respuesta de las siguientes preguntas:

  • El darwinismo y la teoría sintética de la evolución.
  • Los procesos de hominización y de humanización.
  • La concepción del ser humano en Aristóteles.

Disertación

La disertación gira en torno a un intento de definir al ser humano. Partimos de un dilema clásico: Naturaleza o cultura: ¿qué tiene más peso?, ¿en qué medida se oponen o complementan?

Naturaleza y evolución

Partimos de lo que somos por naturaleza. De ser seres vivos pertenecientes a una especie sometida a la evolución. Ya pasó el tiempo de teorías como el fijismo o creacionismo y de las primeras teorías de la evolución que consideraban que los caracteres adquiridos en vida se transmitían a la descendencia. La teoría de la evolución actual parte de los descubrimientos de Darwin y se completa con los avances que el siglo XX introdujo en genética.

Conocemos a grandes rasgos el mecanismo de la evolución. Pero ¿cuál ha sido el camino que lleva de la senda de lo natural hacia lo cultural? Vemos como unos cambios anatómicos o fisiológicos van acompañados de cambios a nivel cognitivo o social. En primer lugar se señala como elemento determinante el bipedismo hace seis millones de años, pero no aparecen primeros indicios de organización social hasta mucho más tarde [2m]. Los siguientes pasos clave están relacionados con los siguientes factores: la fabricación de utensilios, el dominio del fuego o la aparición del lenguaje y el desarrollo del aparato fonador. No es hasta un momento relativamente reciente que aparecen rasgos ya definitivamente humanos como el enterramiento de los muertos o el arte, ya en una época en la que convivía el homo sapiens con los neardentales.

A lo largo de este proceso se observa un aumento de la capacidad craneal, pero la clave es observar la interrelación entre lo que se considera el proceso biológico de 'hominización' y el cultural de 'humanización'. Hasta el punto que cambios biológicos relacionados con el parto o la sexualidad acaban siendo factores que constituyen la base de nuestro carácter social y afectivo

Debéis tener una idea clara de los factores fundamentales que intervienen en el proceso de evolución. Como naturaleza y cultura aparecen entrelazados resulta imposible separarlos. Identificamos los siguientes niveles

  • Cuerpo. Cada vez sometido a mayor número de intervenciones o cambios [cyborgs], cada vez más 'culturizado'
  • Capacidad intelectiva. El nombre de 'sapiens' parece indicar que las facultades cognitivas superiores son clave, pero no podemos dejar de lado que eso también supone una mayor complejidad a nivel social y afectivo.
  • Aspecto social muy marcado. Construimos vínculos, formas de asociación de las que depende nuestra supervivencia, pero que van más allá de la misma [arte, mitos, religión, tabúes, ritos].

Sociedad e identidad

¿Pero eso que nos define como miembros de una especie es lo que nos define como individuos? ¿Qué tiene más importancia en nosotros? El carácter social o el personal. 

Hay dos tipos de identidad: 

  • Grupal. Tiene que ver con las formas de identificación que compartimos con otras personas por el hecho de pertenecer al mismo grupo. Eso nos hace pensar o sentir de manera similar. Compartimos unos valores y una visión del mundo (cosmovisión). En ocasiones la pertenencia a un grupo nos impide ver que nuestra visión es parcial. Consideramos que los valores de nuestra cultura son los únicos buenos [cf. etnocentrismo]
  • Personal. Pertenecemos a múltiples grupos, pero en última instancia sentimos que nuestra identidad personal es algo más que la suma o mezcla de distintas identidades grupales. Somos únicos

En esta última línea va el existencialismo. Por encima de todo lo que podamos decir de los seres humanos no hay una visión única que defina nuestra esencia, tenemos que decidir qué somos, qué queremos ser. 

Tu visión

Construye tu visión. Para ello puedes defender una de las posibles posturas, por ejemplo (no solo estas):

  • No somos más que animales, la cultura solo sirve para encubrir nuestro lado animal. Lo que nos mueve a actuar son los instintos.
  • Lo que importa es la cultura. Nuestras capacidades sociales hacen que seamos seres sociales... Pero qué es lo que más importa de la cultura: unos verán que son formas de colaborar hacia la mejora o progreso social [pragmatismo] otros el hecho de que compartimos una visión del mundo con otros seres humanos con quienes nos unen lazos más basados en la afectividad que en la utilidad
  • Dentro de la visión de la sociedad: unos veremos que la sociedad es lo que nos permite ser lo que somos, que nos abre un conjunto de posibilidades, que es la fuente de libertad al darnos posibilidades para elegir que no se dan en sociedades primitivas o animales. Otros verán que la sociedad nos somete y esclaviza.
  • Otros pensaremos que en última instancia somos seres individuales, que los factores anteriores son importantes, pero que llega un punto en el que descubrimos que nuestra vida es algo único y, además, fugaz. Estamos solos frente a la muerte.

En la disertación tratarás de proponer y desarrollar una visión personal del ser humano. Para ello puedes guiarte, además de las indicaciones dadas en clase, por este guión esquema:

Guion Esquema

Introducción

— Qué consideras que es lo esencial que define al ser humano — Introduce tu visión en la introducción, — Enuncia lo que quieres decir con ello, describe en pocas palabras la visión principal que quieres defender.

Cuerpo principal

— En qué basas tu visión — Frente a qué otras concepciones la defiendes — Cómo defenderíás tu postura ante esas otras concepciones, por qué consideras que son peores.

Conclusión

¿Qué consecuencias prácticas tiene esa visión? ¿Qué determina esa visión de cara al futuro de uno mismo como persona y de la humanidad como especie?

Tabla resumen

En el libro aparece un recorrido histórico por algunas de esas visiones

Desde Sócrates se dice que lo importante es conocernos a nosotros mismos, pero el siglo XX se inicia con la afirmación de que no es posible [Freud]. 

Autor / Época Ideas
Platón Razón, Instinto y Voluntad [75]
Aristóteles Pensamiento, Percepción, Supervivencia Felicidad [76]
Estoicos, epicúreos Felicidad, placer y tranquilidad [77]
Agustín Memoria, entendimiento, voluntad, imaginación
Renacimiento Ser humano a medio camino entre Dios y los animales. Dignidad del hombre. [80]
Filosofía moderna Cuerpo y alma — ¿Cómo se relacionan entre sí? [81]
Ilustración y positivismo Razón y progreso<br><br>Visión naturalista del ser humano
S XIX Emancipación — Marx [85]<br>Vida — Vitalismo de Nietzsche [85]<br>Libertad — Existencialismo [86] y libertad [88]

¿Dónde quedan algunos aspectos? Qué experiencias dan sentido a la vida: amor, pertenencia, placer, libertad o conocimiento. Qué sentido tienen el bien y la belleza. Son temas sobre los que continuaremos hablando. Pero tenéis que tener una visión propia, aunque coincida con las de otros, que debéis trasladar a la disertación.

Materiales complementarios

El enigma sin resolver de lo que nos hace humanos


Disertación | Ser humano

Disertación en torno a un intento de definir al ser humano. Partimos de un dilema clásico: Naturaleza o cultura. ¿Qué tiene más peso? ¿En qué medida se oponen o complementan?

Visión como ser vivo sometido a la evolución. Ya pasó el tiempo de teorías como el fijismo o creacionismo [46,47], y de las primeras teorías de la evolución que consideraban que los caracteres adquiridos en vida se transmitían a la descendencia [Lamarck, 46]. La teoríá de la evolución actual parte de los descubrimientos de Darwin [47] y se completa con los avancen que el siglo XX introdujo en genética.

Conocemos a grandes rasgos el mecenismo de la evolución. Pero ¿cuál ha sido el camino que lleva de la senda de lo natural hacia lo cultural? En las páginas [54?] tenemos una tabla que es el punto de partida. Vemos como unos cambios anatómicos o fisiológicos van acompañados de cambios a nivel cognitivo o social. En primer lugar se señala como elemento determinante el bipedismo [6m, 54], pero no aparecen primeros indicios de organización social hasta mucho más tarde [2m, 54]. Los siguientes pasos clave están relacionados con los siguientes factores: la fabricación de utensilios [52], el dominio del fuego o la aparición del lenguaje y el desarrollo del aparato fonador [51]. No es hasta un momento relativamente reciente que aparecen rasgos ya definitivamente humanos como el enterramiento de los muertos o el arte [53], ya en una época en la que convivía el homo sapiens con los neardentales.

A lo largo de este proceso se observa un aumento de la capacidad craneal, pero la clave es observar la interrelación entre lo que se considera el proceso biológico de 'hominización' y el cultural de 'humanización'. Hasnte el punto que cambios biológicos relacionados con el parto o la sexualidad acaban siendo factores que constituyen la base de nuestro carácter social y afectivo

Debéis tener una idea clara de los factores fundamentales.

Como naturaleza y cultura aparecen entrelazados resulta imposible seperarlos. Identificamos los siguientes niveles

  • Cuerpo. Cada vez sometido a mayor número de intervenciones o cambios [cyborgs], cada vez más 'culturizado'
  • Capacidad intelectiva. Etiqueta 'sapiens' parece que indica que las facultades cognitivas superiores son clave, pero no podemos dejar de lado que eso también supone una mayor complejidad a nivel social y afectivo.
  • Aspecto social muy marcado. Construimos vínculos, formas de asociación de las que depende nuestra supervivencia, pero que van más allá de la misma [arte, mitos, religión, tabúes, ritos; 61]

¿Pero eso que nos define como miembreos de una especie es lo que nos define como individuos? ¿Qué tiene más importancia en nosotros? El carácter social o el personal.

Hay dos tipos de identidad:

  • Grupal. Tiene que ver con las formas de identificación que compartimos con otras personas por el hecho de pertenecer al mismo grupo. Eso nos hace pensar o sentir de manera similar. Compartimos unos valores y una visión del mundo (cosmovisión). En ocasiones la pertenencia a un grupo nos impide ver que nuestra visión es parcial. Consideramos que los valores de nuestra cultura son los únicos buenos [etnocentrismo, 59]
  • Personal. Pertenecemos a múltiples grupos, pero en última instancia sentimos que nuestra identidad personal es algo más que la suma o mezcla de distintas identidades grupales. Somos únicos

En esta última línea va el existencialismo. Por encima de todo lo que podamos decir de los seres humanos [...]

COnstruye tu visión defiende una de las posibles posturas

  • No somos más que animales, la cultura solo sirve para encubrir nuestro lado animal. Lo que nos mueve a actuar son instintos.
  • Lo que importa es la cultura. Nuestras capacidades sociales hacen que seamos seres sociales... Pero qué es lo que más importa de la cultura: unos verán que son formas de colaborar hacia la mejora o progreso social [pragmatismo] otros el hecho de que compartimos una visión del mundo con otros seres humanos con quienes nos unen lazos más basados en la afectividad que en la utilidad
  • Dentro de la visión de la sociedad: unos veremos que la sociedad es lo que nos permite ser lo que somos, que nos abre un conjunto de posibilidades, que es la fuente de libertad al darnos posibilidades para elegir que no se dan en sociedades primitivas o animales. Otros verán que la sociedad nos somete y esclaviza.
  • Otros pensaremos que en última instancia somos seres individuales, que los factores anteriores son importantes, pero que llega un punto en el que descubrimos que nuestra vida es algo único y, además, fugaz. Estamos solos frente a la muerte.

EN el libro aparece un recorrido histórico por algunas de esas visiones

Desde sócrates dice que lo importante es conocernos a nosotros mismos, pero el siglo XX se inicia con afirmación de que no es posible [Freud].

Autor / Época Ideas
Platón Razón, Instinto y Voluntad
Aristóteles Pensamiento, Percepción, Supervivencia Felicidad
Estoicos, epicúreos Felicidad, placer, tranquilidad
Agustín Memoria, entendimiento, voluntad, imaginación
Renacimiento Ser humano a medio camino entre Dios y los animales. Dignidad
Filosofía moderna Cuerpo y alma
Filosofía ilustrada y positivismo Razón y progreso
S XIX Emancipación, vida y libertad

¿Dónde quedan algunos aspectos? Qué experiencias dan sentido a la vida: amor, pertenencia, placer, libertad o conocimiento. Qué sentido tienen el bien y la belleza. Son temas sobre los que continuaremos hablando. Pero tenéis que tener una visión