Disertaciones
La disertación filosófica
Ejemplo de disertación (PDF, 109.99 KB)
Definición. Una disertación filosófica es la exposición y valoración objetiva de los argumentos que se consideran más relevantes para resolver un tema o cuestión.
Objetivo. La finalidad de una disertación es el llegar a una tesis sobre un tema o cuestión, lo más objetiva posible, es decir, que pueda ser compartida por cualquier ser racional.
Partes. Toda disertación tiene que tener una introducción, un desarrollo y una conclusión. No es estrictamente necesario poner ese título en los apartados.
Estilo. Como signo de su pretensión de objetividad tiene que estar escrita, en su totalidad, en tercera persona o impersonal.
Claridad. Todos los argumentos, ya estemos personalmente de acuerdo o en desacuerdo con ellos, deben ser expuestos con el máximo rigor y fuerza.
Guía para realizar una disertación filosófica
Nota. Estas recomendaciones están pensadas para los trabajos realizados en casa, así que algunas de ellas tendremos que adaptarlas a las características o condiciones de pruebas que puedan realizarse en clase.
A. Planificación
[A0] Búsqueda de información inicial. Realiza una búsqueda de información general que te permita hacerte una idea de todo lo que puede tratarse en la disertación.
[A1.] Reflexión. Piensa sobre el tema anotando en un papel en sucio cuantas ideas se nos ocurran sobre ese tema, sin necesidad de seguir un orden. Separa
- Datos. Datos que consideras más relevantes sobre el tema. Definiciones. Opiniones de otros autores. Datos empíricos.
- Ideas personales. Es fundamental exponer nuestras propias ideas. La disertación es algo personal, y eso se percibe sobre todo en el enfoque próximo a la propia reflexión experiencia, en el tipo ejemplos que se ponen, en la ausencia de ejemplos y frases ya manidos, en la frescura general de toda la redacción.
- Aspectos que ignoras. Se trata de aspectos sobre los que puedes plantearte buscar información adicional una vez hayas concluido el proceso de planificación.
[A2.] Enfoque. Revisa el tema para asegurarte de haber entendido correctamente la pregunta. Selecciona el tema central de la disertación en torno a la cual irán apareciendo las demás ideas relacionadas.
[A3.] Ordenación. Establece un orden de las ideas recogidas de tal manera que quede claro cuáles son las ideas principales y las secundarias. Es posible que no sea necesario utilizar todas las ideas que consideramos inicialmente.
B. Investigación
La búsqueda de información se trata de un paso que puede realizarse en todo momento de elaboración de la disertación. Consideramos que en sus aspectos clave debe realizarse tras el proceso de planificación.
- No es bueno buscar mucha información antes de tener un esquema inicial, pues a veces es algo que hace que nos dispersemos y detengamos nuestra atención sobre aspectos circunstanciales o accesorios, no sobre lo más relevante.
- No es bueno tampoco buscar mucha información durante el proceso de redacción, pues eso puede hacer que cambien nuestras ideas y tengamos que reescribir nuestro texto múltiples veces.
C. Redacción
[C1.] Introducción. Puede ser conveniente realizar una breve introducción (3 o 4 líneas) antes de pasar a exponer el tema. Aquí se puede:
- Justificar el enfoque seleccionado. Explicando por qué hemos decidido tratar el tema de esa manera.
- Realizar alguna aclaración que permita precisar el sentido de una pregunta que ha podido quedar demasiado vaga o que puede ser entendida de diversas maneras. A veces se trata de una precisión de vocabulario.
[C2] Tesis. Se expone con claridad la tesis fundamental que vamos a defender. Es la contestación directa a la pregunta o tema planteado. Conviene no ser excesivamente breve y escribir al menos 3 líneas.
[C3.] Argumentación. Es la parte central de la disertación. No interesa tanto lo que opinamos sobre un tema, sino las razones que tenemos para mantener esa opinión. Razonar una tesis puede implicar alguno de los pasos siguientes, aunque no es necesario en absoluto que todos aparezcan en una disertación (si así fuera, sería muy larga)
- Poner algún ejemplo.
- Aportar información relevante y pertinente para el tema.
- Recurrir a alguna autoridad en el tema. No conviene recurrir mucho a este tipo de razón.
- Aclarar los supuestos de partida, alguna afirmación más general de la que se podría deducir lo que estamos diciendo.
- Recurrir a otras afirmaciones que puedan ser más evidentes y que apoyen la tesis defendida.
- Analizar las posibles consecuencias de nuestras afirmaciones, intentando justificar que son correctas.
- Mostrar la coherencia de la afirmación que hemos hecho con otras afirmaciones que gozan de aceptación.
- Exponer también algunas razones que puedan estar en contra de nuestro punto de vista, haciendo ver que no son razones válidas.
- Mostrar los errores que se pueden surgir si se niega lo que estamos afirmando. Hacer ver que las opiniones que no coinciden con la nuestra no están bien fundadas.
- Procurar ser convincentes en nuestro razonamiento utilizando razones que sean plausibles para todo tipo de lectores.
[C4.] Conclusión. Se retoma la tesis inicial y se hace ver cómo todo lo que hemos ido diciendo a lo largo de la disertación ha servido para confirmarla.
D. Presentación
Si se presenta escrita a mano es importante cuidar la caligrafía y legibilidad del texto. Se dejarán márgenes adecuados y se dará una presentación consistente. Se cuidará la puntuación para que la lectura del texto resulte fluida. Se revisará la ortografía (dejando para ello unos minutos del tiempo disponible para redactar la disertación, en caso de realizarse en clase).
El uso y análisis crítico de fuentes
Debe presentarse una lista de fuentes empleadas intentando usar un estilo de cita bibliográfica estándar en caso de tener que citar libros o artículos.
La búsqueda de información a través de las redes nos ofrece unas posibilidades enormes, pero también unas dificultades y retos que debemos afrontar. ¿Qué textos debemos usar? ¿Cómo podemos valorar su validez y su utilidad? A modo de consejos generales podemos sugerir:
- Las fuentes más valiosas son los libros y los artículos académicos. En ocasiones, para el objetivo de nuestro curso, se trata de materiales cuya extensión o complejidad hacen que resulten inadecuados. Por lo que debemos encontrar fuentes alternativas:
- Artículos periodísticos, en los que hay que valorar la imparcialidad y profundidad del autor.
- Entrevistas, interesantes por exponer de modo condensado el pensamiento de un autor o especialista.
- Portales especializados. Se dará preponderancia a aquellos vinculados a instituciones académicas o culturales.
- En los textos que uses valora:
- La expresión: el tono del texto nos da una pista inicial sobre su calidad. No se escriben igual los textos de investigación que los de divulgación, que son de carácter más periodístico.
- El rigor con los que han sido escritos. Aportando argumentos y datos que pueden comprobarse por otros lados.
- El prestigio del autor. Intenta evitar los textos anónimos que abundan en la web.
Rúbrica de corrección de disertaciones
Las disertaciones se valorarán en función de los apartados de la siguiente rúbrica de corrección:
Estándar [puntos] | Grado 0 | Grado 1 | Grado 2 |
---|---|---|---|
Uso de la lengua [max. 1 punto] | Numerosas faltas de ortografía. Fallos graves de expresión | Faltas de ortografía puntuales o sin escasa importancia (tildes, por ejemplo). Expresión clara | Sin fallos significativos. Presentación: Formal y correcta. |
Organización y estructura [max. 2 puntos] | Sin organización clara | Fallos organizativos. Redacción confusa. Repeticiones innecesarias. | Buena organización. División en secciones claramente identificables y conectadas las ideas. Hay una introducción, desarrollo y conclusión. |
Contenidos [max. 3 puntos] | No hay contenidos | Usa contenidos de clase. No ha hecho una investigación adicional | Uso de diversas fuentes: información hallada en libros o en internet. Relación con los contenidos de otras asignaturas o con problemas planteados por filósofos o corrientes filosóficas. [1] |
Rigor, consistencia, originalidad [max. 4 puntos] | No hay argumentos claros. Meras opiniones personales | Argumentos, pero débiles o poco claros. Uso de ejemplos poco consistentes, parciales o confusos. | Riguroso y consistente. Argumentación clara, ordenada y coherente. Buenos ejemplos. |
Importante: El plagio supondrá el suspenso inmediato al no poderse aplicar la rúbrica de corrección. Se considera plagio el uso literal de fuentes no referenciadas. Cuando sea necesario hacer un uso de información de cualquier fuente se señalará su procedencia. El texto se incluirá entre comillas si se presenta sin modificar. Se considerará también plagio a la copia de textos sustituyendo palabras por sinónimos, cuando se mantenga lo esencial la estructura del texto original .
[1] Selecciona y sistematiza información obtenida tanto en libros específicos como internet, utilizando las posibilidades de las nuevas tecnologías para consolidar y ampliar la información. Se apoya en conocimientos aceptados de otras asignaturas.
Posibles temas
El tema será libre, siempre que guarde una relación con nuestro curso. En caso de duda se consultará con el profesor.
Es importante que elijáis un tema que os interese.
Tema | Cuestión |
---|---|
La utilidad de lo inútil | ¿Debemos hacer que nuestra vida gire sobre lo que nos es más inmediatamente útil? ¿Qué es lo verdaderamente útil? |
El arte feo | Si las obras de arte pueden ser algo feo... ¿Todo es arte entonces? |
La violencia | ¿El fin justifica los medios? ¿Es necesario algún tipo de violencia? ¿Forma la violencia parte de nuestra experiencia de la vida? |
Comprobar la verdad | ¿Cómo sabemos que algo es verdadero? ¿Es la verdad siempre algo irracional? |
Ética | ¿Qué significa ser responsable de nuestras acciones? |
El castigo | ¿El castigo es una forma justa de responsabilizar a alguien? |
La identidad | ¿Es posible cambiar nuestra identidad a lo largo de la vida? ¿Somos algo concreto? ¿Qué significa ser auténtico en un mundo de apariencias? |
La felicidad | ¿Existe? ¿Podemos definirla? ¿Debemos buscarla a toda costa? |
Amor | ¿Es el amor una elección o una emoción inevitable? |
El fin del mundo | ¿Qué harías si supieras que el mundo se acabará mañana? |
La anarquía | ¿Podríamos vivir en un mundo sin normas? |
Filosofar | ¿La filosofía puede resolver los problemas del mundo moderno? |
Arte e IA | ¿La inteligencia artificial puede crear arte auténtico? |
Funciones del arte | ¿El arte debe tener una función o puede existir por sí mismo? |
Vida artificial | ¿Podrán las máquinas desarrollar conciencia? ¿Lograrán que nosotros la perdamos? ¿Pueden las máquinas convertirnos en máquinas? |
La democracia | ¿Está en crisis la democracia? ¿Por qué? ¿Es la democracia el mejor sistema de gobierno? |
Existir | ¿La existencia tiene un propósito o sentido intrínseco? ¿Cuál es el valor de existir? ¿Tiene valor todo lo que existe? |
¿Qué somos? | ¿Qué nos define como personas: nuestras acciones, pensamientos o emociones? |